La Federación Ecoloxista Galega reclama medidas urgentes ante la aparición del jengibre del Himalaya, nueva especie invasora
Además de en el Parque de las Illas Atlánticas, se ha detectado su presencia en Poio, Covelo, Gondomar, Redondela y Bueu

"Hedychium gardnerianum", o Jengibre del Himalaya / wikipedia, creative Commons

La Federación Ecoloxista Galega ha solicitado a la Dirección Xeral de Patrimonio Natural la puesta en marcha de actuaciones destinadas a la erradicación de una nueva planta invasora conocida como jengibre del Himalaya y que, según ha destacado, se encuentra en las primeras fases de establecimiento en Galicia, pero que ya está presente en varios concellos del litoral.
Tal y como explica la entidad, esta planta podría encontrarse en espacios protegidos como el Parque Nacional de las Illas Atlánticas o las Fragas do Eume. Se trata de 'Hedychium gardnerianum', conocida como jengibre del Himalaya, falso jengibre, jengibre blanco, jengibre hawaiano, edichio o kahili, y es una especie "universalmente reconocida como invasora muy peligrosa por su capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales y la rapidez de su crecimiento y de su expansión desplazando a las especies autóctonas y provocando graves daños a la biodiversidad".
Catalogada como especie invasora desde 2013
Esta planta está considerada oficialmente como especie invasora desde el año 2013 en que se publica el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras en el que figura. Así, está prohibida su introducción en el medio natural, la posesión, transporte, tráfico y comercio.
Según ha explicado la Federación Ecoloxista Galega, cuando se publicó el 'Plan Estratéxico Galego de xestión das EEI e para o Desenvolvemento dun sistema estandarizado de análise de riscos para as especies exóticas en Galicia', en 2012, la especie ya estaba presente en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Illas Atlánticas de Galicia y en las cercanías del Parque Natural de las Fragas do Eume.
Hoy en día, ha detallado, se ha comprobado su presencia naturalizada por lo menos en los concellos de Poio, Covelo, Gondomar, Redondela y Bueu en la provincia de Pontevedra, Cedeira, Cariño, Ortigueira, Pontedeume, Valdoviño, Corcubión, Miño, Sada, Carnota, Cee, A Coruña, Muros, Malpica, Ribeira y Porto do Son en A Coruña y Foz y Viveiro en la de Lugo, aunque no se descarta que exista en más lugares.
Eliminación manual y educación ambiental
Ante esta situación, los ecologistas solicitan que se actúe para evitar el establecimiento del jengibre del Himalaya, ya que se encuentra todavía en las primeras fases de este proceso y "resulta fácil su erradicación".
Por eso, la Federación Ecoloxista Galega demanda que se realice la eliminación manual de los ejemplares naturalizados que se puedan encontrar, tanto en las cercanías de espacios protegidos como en cualquier otro lugar donde la especie se tenga naturalizado, que se establezcan las medidas de control necesarias para la eliminación de los ejemplares de la especie presentes en parques, jardines y en cualquier espacio público o privado donde se encuentre y que se realicen campañas de educación ambiental promoviendo la eliminación de la especie de los jardines particulares.