La sangría demográfica en Galicia es imparable
La falta de servicios y de salidas laborales expulsan a la población hacia la franja atlántica
Reportaje: la sangría demográfica, imparable en Galicia
15:11
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santiago de Compostela
La pérdida de habitantes en el interior de Galicia avanza imparable. Desde 2012, somos 95.000 gallegos menos y Ourense es la provincia de España que más población ha perdido en el último medio siglo, en concreto, más de 136.000 personas. Dos de las causas que están detrás de la despoblación son la falta de servicios y de oportunidades laborales.
Con escasos servicios educativos, sanitarios, de transporte o cobertura, la población tiende a marcharse hacia la franja atlántica. Esta zona logra mantener e incluso incrementar población y las localidades interiores de las provincias de Lugo y Ourense, son auténticos rostros de la Galicia vaciada. El responsable de la plataforma Galicia Baleira, Jesús Vázquez, reclama más servicios, mientras que el catedrático de Xeografía Humana de la Universidad de Santiago, Carlos Ferrás, avoga por un cambio de modelo.
Los nacimientos están en mínimos históricos y desde el gobierno gallego lo fían casi todo al retorno de los nietos de los emigrantes. La Xunta ve en la llegada de inmigrantes una oportunidad para evitar la caída de la población y a través del llamado Plan Retorna ha fijado una estrategia para incentivar el regreso a Galicia de los hijos y nietos de los que una vez se marcharon. La administración gallega reconoce que la pérdida de población es un problema, pero defienden las actuaciones que se han puesto en marcha en los últimos años para tratar de corregirla. Jacobo Rey, director xeral de Familia, Infancia e Dinamización Demográfica, destaca que iniciativas como las casas niño o las casas de mayores ya se están arrojando resultados postivos.