Economía y negocios | Actualidad

Los ganaderos de A Coruña denuncian la imposición de una nueva bajada en los precios de la leche

Unións Agrarias acusa a las industrias lácteas de querer imponer contratos a la baja

Un niño, dispuesto a tomarse un vaso de leche.(Getty Images)

Un niño, dispuesto a tomarse un vaso de leche.

A Coruña

Unións Agrarias denuncia que las industrias lácteas buscan imponer contratos a la baja, de forma unilateral a los ganaderos de la provincia de A Coruña, para abaratar los precios de la leche. El sindicato señala que se trata de una bajada del litro de leche de en torno a 4 céntimos. Los ganaderos alegan que los contratos deberían ser declarados ilegales, ya que ellos no pueden negociarlos y calculan en 90 millones de euros las pérdidas que les podrían ocasionar.

Los ganaderos hablan de una situación complicada, ya que los costes de producción no dejan de aumentar. Además, sienten que algunas industrias tienen un trato diferente hacia los productores gallegos con respecto a los de otras comunidades.

Esta imposición afectaría a unas 2000 explotaciones de leche en la provincia de A Coruña, que ya vieron como, en algunos casos, ya les bajaban el precio en 6 céntimos hace pocos meses. Piden a la Xunta de Galicia que tome cartas en el asunto para evitar descensos de la producción, desaparición de explotaciones y tener que recurrir a producto extranjero.

El sector lácteo gallego ingresará 200 millones de euros menos durante este año 2023 por la bajada de precios abonados a los ganaderos, según los cálculos del sindicato Unións Agrarias (UUAA), que advierte sobre un aumento en los costes de producción y avanza que denunciará al "cártel de la leche".

El coordinador provincial de del sector lácteo de Unións Agrarias, Óscar Pose, ha explicado este martes en una rueda de prensa que hoy entran en vigor nuevos contratos con las explotaciones lecheras, que se extenderán hasta diciembre.

"Llegan con una bajada de entre 3 y 4 céntimos por libro, que se acumula hasta entre 10 y 11 en lo que va de año, sin una sola negociación con las explotaciones", ha declarado.

Según sus estimaciones, el lácteo gallego ingresará 200 millones de euros menos hasta final de año, de los que 90 corresponden a la provincia de A Coruña.

Esto se produce a la vez que hay "una fuerte sequía" y "una caída de producción de cereal" -derivado en parte de la situación en Ucrania-, que implican un "aumento de los costes de producción".

Las previsiones son "complicadas" para un sector que ve "que el precio de venta al público no bajó, sino que subió 32 céntimos de media", frente a lo que ocurre con los productores.

"Alguien está haciendo caja", ha opinado Pose, que ve un agravio entre lo que ocurre en Galicia y lo que pasa en otras comunidades "a nivel de ayudas públicas", pues sostiene que en Asturias los ganaderos están en una situación mejor con mayores ingresos.

El sindicato pide a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que actúe y que haya inspecciones en este ámbito, así como a la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, pues considera que se incumple la Ley de Cadena Alimentaria.

El secretario de coordinación sectorial de UUAA, Félix Porto, considera que "se está reproduciendo el cártel de la leche", pero de una manera "más sofisticada".

Los datos que ha facilitado apuntan al cierre de unas 700 explotaciones lecheras cada año, de las que 400 corresponden a Galicia, donde quedan unas 6.000.

"Hay una falta de relevo generacional y una falta de rentabilidad, por lo que los productores buscan otra salida", ha concluido.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00