La renovación de las flotas precisará inversión privada al no estar prevista la creación de un nuevo fondo en la UE para abordarla
Vigo ha clausurado el cumbre informal de ministros y ministras de Pesca donde se abordó la descarbonización del sector
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7JAU7PH3X5ANJA6BDQ6QP5YEH4.jpeg?auth=68614b7e3da541fe664f09ee2d49e90b48d11a149e4c192230d830bde7a914f6&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7JAU7PH3X5ANJA6BDQ6QP5YEH4.jpeg?auth=68614b7e3da541fe664f09ee2d49e90b48d11a149e4c192230d830bde7a914f6)
La cumbre informal de Pesca que la Unión Europea ha celebrado en Vigo este lunes y martes ha puesto el punto y final con la comparecencia del comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, junto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España Luis Planas. Ambos manifestaron su satisfacción por el desarrollo del encuentro y los pasos dados para avanzar en la línea central del encuentro: la descarbonización de las flotas pesqueras de aquí al año 2050.
Un proceso para el que actualmente no hay planes para la creación de un nuevo fondo europeo con el objetivo de financiar la construcción de buques más eficientes y sostenibles. Sinkevicius ha reconocido que la financiación de nuevos buques con fondos públicos es un "debate complicado" y, ha reconocido que el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) , es "demasiado modesto" para la construcción de nuevos buques.
Por ello ha subrayado que es importante la implicación y contribución del sector privado en la transición energética, es importante "que tanto armadores como propietarios de los buques la hagan suya, crean en ella y contribuyan con capital".
Ambos han puesto la mirada de cara a las nuevas perspectivas financieras de la Unión Europea a partir del 2027, que se discutirán a partir de 2024, para debatir sobre nuevas necesidades de financiación adicionales que podrían ser "eventualmente públicas", según ha indicado Planas.
Veto a la pesca de fondo
El comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, ha reiterado que, a pesar de las protestas que ocasionó, el veto impuesto a la pesca de fondo en 87 zonas sí se han tenido en cuenta aspectos socioeconómicos y no solo ambientales. Ha recordado, por otra parte, que el veto impuesto es fruto de la entrada en vigor de un reglamento aprobado en el año 2018.
Sin embargo entiende que se abre "un nuevo capítulo que supondrá la revisión de estas zonas, por lo que se han solicitado informes, que llegarán a finales de este mes de julio. y ha añadido que que la Comisión está consultando en la actualidad con las partes interesadas mientras espera por el dictamen, para luego tomar las medidas que vea oportunas.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha querido comentar las palabras del comisario, subrayando que España interpuso un recurso ante el Tribunal de Justicia Europea a la aplicación de este veto a la flota de palangre, asegurando que Bruselas se ha "extralimitado" en sus competencias, "desde el punto de vista de la forma y del fondo".
Entiende el representante español que este tipo de arte de pesca no debería estar incluido en dicha medida y ahora se abre una nueva vía para revisarla, cuando a finales de este mes se publique el dictamen científico.
Cumbre informal
Luis Planas volvió a felicitar la decisión de celebrar la cumbre informal en Vigo y el resultado satisfactorio obtenido. Expuso que los objetivos fijados "no son fáciles ni serán inmediatos pero sí plantean una posibilidad de futuro no sólo de avanzar en la transición energética si no en replantear la pesca del siglo XXI".