Ocio y cultura

Betanzos no lanzará este verano el globo de papel más grande del mundo

La fundación nacida para proteger el globo de papel más grande del mundo alega falta de tiempo

Lanzamiento del globo en 2022 / Moncho Fuentes (EFE)

Lanzamiento del globo en 2022

A Coruña

Uno de los eventos con mayor tradición, arraigo y seguimiento popular de las fiestas en el área de A Coruña no será posible este verano. El globo de Betanzos no será lanzado en la noche del 16 al 17 de agosto en honor a San Roque, como es tradición desde hace casi 150 años.

La Fundación Globo de San Roque ha anunciado en las últimas horas que es imposible llegar a tiempo para construir el considerado como el globo de papel más grande del mundo. En un comunicado atribuye precisamente a la constitución de esta fundación como un cambio sustancial con respecto a ediciones de otros años. Afirma que su reciente creación hizo imposible que los trabajos pudiesen comenzar a tiempo, pide disculpas y se compromete a que el globo volverá a surcar los aires de la comarca el próximo año.

La Xunta declaró a la fundación como de interés gallego en octubre de 2022, según publicó el Diario Oficial de Galicia. Fue hace nueve meses. Pero la Fundación se constituyó hace ya dos años, en julio de 2021. En agosto de ese año solicitó a la Xunta su reconocimiento como de interés gallego.

Más información

Forman parte de la Fundación el Ayuntamiento de Betanzos, la familia Pita, la que inició la tradición, y otros colaboradores.

El origen de esta tradición de Betanzos se remonta a 1875 cuando Claudino Pita construyó y lanzó el primer globo de papel. Desde entonces sus descendientes cumplen cada año con su homenaje a San Roque en su festividad. Sólo en contadas ocasiones, como la Guerra Civil o la pandemia del coronavirus, dejó de lanzarse el aerostato que cada verano reúne a más de 50.000 personas en la plaza Hermanos García Naveira y su entorno.

Una tradición de origen medieval

El aerostato, de 25 metros de alto por 50 de circunferencia, es construido artesanalmente por la familia Pita que coloca uno a uno los 160 kilogramos de papel del que está compuesto el globo hasta dar forma a 16 cuarterones, pegados con ungüento especial, una mezcla a base de harina de centeno macho, cocida con agua que un antepasado de la familia, Lucas Pita, utilizaba ya para tratar el cuero en sus labores como albardero.

En la boca del aerostato, separado tras un aro de madera, un cesto de alambre alberga otro de los secretos del aparato: un fuego encendido con una mecha mezcla de paja y aceite que, debido a la diferencia de temperatura, impulsa el globo "a merced de los vientos", como dejó escrito Álvaro Cunqueiro.

Los globos de papel son una tradición medieval en esta localidad gallega; los libros de historia dicen que la invención de estos aerostatos corresponde a los chinos, en Occidente su llegada se debió a Marco Polo y, supuestamente, uno de sus ayudantes fue quien introdujo en Betanzos la pasión por los globos de papel.

Durante el siglo XIX las celebraciones y acontecimientos que allí tenían lugar, como la visita del repuesto rey Fernando VII, se conmemoraban con el lanzamiento de uno de estos globos. Hasta 1875.

Desde entonces, y excepto en contadas ocasiones -con motivo principalmente de la Guerra Civil-, la familia Pita ha velado por el cumplimiento de la tradición.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00