¿Cómo se constituyen los ayuntamientos y cómo se elige alcalde?
El pasado 28 de mayo se celebraron en toda España elecciones municipales. Tres fines de semana después llega el momento de constitución de los ayuntamientos para dar inicio a un nuevo mandato
![El Puzzle: La constitución de las corporaciones municipales en los concellos de A Coruña y su área metropolitana](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20236%2F15%2F1686813241416_1686830697_asset_still.jpeg?auth=28da2d2bcc9ef0c60e3f618159363dd787ae8e8aa6cf6de3cf55e2acbe0c9517&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El Puzzle: La constitución de las corporaciones municipales en los concellos de A Coruña y su área metropolitana
04:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
El pasado 28 de mayo se celebraron en toda España elecciones municipales. Tres fines de semana después llega el momento de constitución de los ayuntamientos para dar inicio a un nuevo mandato. Hoy montamos un puzzle sobre este momento tan importante para la vida pública y política de nuestras ciudades y pueblos.
¿Por qué este sábado 17?
La Ley Orgánica del Régimen Electoral General señala que las corporaciones municipales se constituyen en sesión pública el vigésimo día posterior a las celebración de las elecciones. Este sábado habrán pasado 20 días de los comicios municipales del pasado 28 de mayo. Y, por tanto, este sábado tienen que constituirse todos los ayuntamientos.
En A Coruña y su área metropolitana tenemos plenos municipales de distinto tamaño, ¿de qué depende esta cuestión?
Depende también de esa ley orgánica que señala que cada municipio funciona como circunscripción única. A cada ayuntamiento le corresponde un número de concejales en función de su población. Eso sí, siempre tiene que ser un número impar para dificultar que haya empates en las votaciones.
Cada corporación está formada a partir de los resultados de las elecciones de mayo, ¿pero cómo se calcula la representación que obtiene cada partido?
Es una cuestión técnica. Los concejales se eligen por un sistema de representación proporcional en listas cerradas. Es decir, el porcentaje de votos que reciben las candidaturas determina de forma proporcional el número de escaños que se les asignan. Está corregido por la Ley D'Hondt, que favorece a los que más votos tienen, y por una barrera: es necesario llegar al 5 por ciento de los votos válidos para obtener representación.
La constitución de los concellos implica la elección de los próximos alcaldes y alcaldesas, ¿cuál es el proceso para su elección?
Lo primero es la constitución de la llamada mesa de edad, formada por los concejales electos de mayor y menor edad. Después, todos tendrán que jurar o prometer acatamiento de la Constitución.
Concluido este paso, la mesa de edad declara constituida la nueva corporación, que será la que elegirá alcalde o alcaldesa. Podrán ser candidatos los cabezas de lista de cada lista. Si alguno obtiene la mayoría absoluta de los votos de los concejales, es proclamado alcalde. Si ninguno obtiene esta mayoría, será proclamado alcalde quien encabece la lista más votadas en las elecciones.
El alcalde o alcaldesa deberá jurar o prometer su cargo. Y en ese momento toma posesión.
Hay ayuntamientos en los que la elección de alcalde y alcaldesa está, por tanto, garantizada. Estos son aquellos en los que el partido que corresponda ha logrado una mayoría absoluta, ¿cuáles son?
En el área de A Coruña hay mayoría absoluta en Oleiros, la de Ángel García Seoane, de Alternativa dos Veciños; en Arteixo, con Carlos Calvelo, del PP; en Miño, con Manuel Vázquez Faraldo, del PSOE; y en Abegondo, con José Antonio Santiso, del PP. Todos repiten en la alcaldía. De hecho, ya tenían mayoría absoluta. Estrena mayoría absoluta Alternativa dos Veciños en Carral con Javier Gestal.
Y en los que las mayorías dependen de pactos, ¿cuáles son las previsiones de gobierno?
En A Coruña, está garantizada la Alcaldía para la socialista Inés Rey, que tendrá el apoyo del BNG. En Culleredo, repetirá el socialista José Ramón Riobóo como lista más votada. En Cambre, seguirá Óscar García Patiño, de Unión por Cambre, aunque falta por determinar la fórmula de gobierno. En Bergondo, en principio se mantendrá Alejandra Pérez, del PSOE, con apoyos de la izquierda. En Betanzos, seguirá la socialista María Barral. El escenario más complicado está en Sada. El PSOE tiene la llave. Gobernará Sadamaioría o el Partido Popular.
Esto en lo que respecta a los ayuntamientos. De los resultados de mayo también depende la constitución de las Diputaciones. El detalle sobre su funcionamiento queda para otro puzzle, pero te preguntamos,
¿Para cuándo la constitución de la Deputación de A Coruña?
De momento no tiene fecha oficial. El plazo que se manejaba en el organismo provincial es que quede constituido a principios de julio, pero tendrá que esperar porque hasta principios de julio no se celebrará la constitución del Concello de Corcubión. Hasta que no estén constituidos todos los ayuntamientos no se puede celebrar el pleno de la Diputación.