Día Mundial de la Donación de Órganos: un gesto que puede salvar hasta 6 vidas a la vez
El Complejo Hospitalario de A Coruña, homenajea a José García Buitrón, , figura fundamental para la historia del hospital
A Coruña
Es el Día Mundial del Donante de Órganos. El Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), uno de los centros hospitalarios con más actividad de España, ha celebrado un simposio en honor al doctor José García Buitrón, coordinador de trasplantes del centro sanitario por 26 años y pieza fundamental de la historia del hospital. El hijo de Buitrón ha recibido una placa conmemorativa con motivo de los más de 3.000 trasplantes de órganos que coordinó su padre.
En 1981 Buitrón realizó el primer trasplante de riñón en Galicia. Cuarenta años después el Chuac realiza 250 intervenciones cada año. España es el país del mundo que realiza más transplantes. En el área sanitaria de A Coruña, 70 personas dicen que sí a donar órganos por cada millón de ciudadanos. El coordinador de transplantes del CHUAC, Fernando Mosteiro, ha estado en entrevista en Hoy por Hoy A Coruña reflexionando sobre la importancia que puede tener un simple "sí". Un donante de órganos puede salvar la vida de hasta 6 personas.
Día del donante: Este es el reportaje sobre transplantes premiado en 2011
07:48
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Tan sólo un 15% de la población de A Coruña dice que no a donar órganos. Aunque el objetivo continúa siendo 0. España es un referente mundial en la donación de órganos. La tasa de en Europa apenas llega a 20 de cada millón de ciudadanos. En España se alcanzan los 50. Una cifra incluso mayor en Galicia.
La donación puede realizarse en vida o después de fallecer, que es el más común. Para hacerlo los ciudadanos pueden realizar un carné de donante, sin validez legal, o completar el testamento vital. Ambos procesos pueden iniciarse en el hospital. Fernando Mosteiro llama a reflexionar sobre esta posibilidad: "Hoy podemos estar en una parte de la baraja, pero mañana en otra".


El INIBIC recibe un premio de la Real Academia de ciencias por un fármaco contra la metástasis en el cáncer de colon
Un fármaco contra la metástasis en el cáncer de colon elaborado en A Coruña que podría aplicarse a otros tipos de cáncer ha recibido el premio “Francisco Guitián Ojea” de la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC), con la colaboración de la Axencia Galega de Innovación. Se trata de uno de los Premios a la Transferencia de Tecnoloxía en Galicia 2023 que fomenta la conexión de las novedades de investigación con las empresas.
El proyecto ganador desarrolla un fármaco innovador contra el cancer de colon metastático, de científicos del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), liderado por Angélica Figueroa. El trabajo de investigación aplicada reconoce la creación, por parte de un grupo de investigación, de una tecnología todavía no transferida e de la que se deriven claras aplicaciones para el desarrollo socioeconómico de Galicia.
El equipo premiado advierte de que el 25% de los cánceres de colon son metastásicos e los estudos epidemiolóxicos prevén un aumento da incidencia para 2030.

