Pepe Karmel: "El Picasso coruñés copiaba, pero sus copias ya superaban a los originales"
Pepe Karmel es uno de los mayores expertos del mundo en la figura de Pablo Picasso
A Coruña
Pepe Karmel es uno de los mayores expertos del mundo en la figura de Pablo Picasso, un artista que pasó parte de su adolescencia en A Coruña, donde dejó dibujos académicos que hoy en día se sabe que eran copias que, para el especialista, "son mejores que los originales".
El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Nueva York está en A Coruña con motivo de la exposición 'Picasso branco no recordo azul', enmarcada en los actos del 50 aniversario del fallecimiento de Pablo Ruiz Picasso, que organizan los gobiernos de España y Francia en Europa y Estados Unidos, en esta ocasión junto a la Xunta de Galicia.
"Cuanto más estudio a Picasso, más cosas hay que aprender sobre él. La complejidad de su evolución artística es inagotable", resume a EFE en una entrevista antes de su única conferencia en España en el aniversario.
Explica que el periodo coruñés de Picasso -de los 9 a los 13 años-, en el que se centra la muestra, es "clave" en su "desarrollo", pues "es cuando domina el lenguaje clásico de la tradición renacentista" y, al mismo tiempo, "la vida cotidiana en A Coruña le proporciona temas sobre los que volverá durante muchos años", pues es en esta ciudad donde empieza su pintura social, pero también donde ve su primer desnudo, entre otras cuestiones.
"Francamente, es difícil ver genialidad a esta edad. Algunos de sus dibujos académicos han sido a menudo aclamados como prueba de una facilidad precoz, pero la estudiosa Elena Pardo reveló en 2015 que son copias según un modelo de libro de dibujos de un artista francés: Charles Bargue. Dicho esto, me parece que las copias del joven Picasso son mejores que los originales", prosigue.
Karmel ve, como dice la exposición, que "los dibujos del joven Picasso de casas gallegas revelan una temprana atracción por las formas cúbicas", una figura que luego marcaría su carrera.
"Si estas no fueron fuentes del cubismo, fueron al menos demostraciones de que el cubismo sería un camino productivo a seguir", relata sobre un posterior "cubismo que se metamorfosea en surrealismo sin solución de continuidad".
Y, durante la carrera de Picasso, se repiten elementos de su etapa coruñesa, como "los músicos y bailarines visibles en sus dibujos de A Coruña", que están luego en pinturas cubistas, en otras del periodo azul y en sus cuadros clásicos.
"La Torre de Hércules está presente en sus estudios cubistas de 1915 a 1917. Y su práctica juvenil de crear periódicos combinando múltiples textos y múltiples imágenes proporciona un antecedente inesperado para su práctica del 'papier collé', que comenzó en otoño de 1912", enfatiza.
El experto sostiene que la etapa coruñesa de Picasso es "imprescindible" para entenderlo, y seguir su "vida y evolución artística de Picasso", por lo que aboga por una exposición permanente, ya que la muestra que visita es temporal y A Coruña tan solo cuenta con la casa museo Pablo Picasso, que tiene una única obra original.
"Sería muy de agradecer que hubiera aquí una exposición o museo que documentara su vida y formación en A Coruña y adelantara la asombrosa trayectoria de su desarrollo posterior", defiende.
Karmel también presenta su libro 'Mirando a Picasso (Looking at Picasso' en el que, reconoce, habla de forma muy breve sobre la etapa coruñesa.
"Decidí centrarme, en cambio, en el arte maduro de Picasso, examinando sus logros en términos de simbolismo, cubismo, surrealismo, clasicismo y los variados estilos que exploró desde 1937 hasta 1973", detalla.
"Solo hablo brevemente -concluye- del periodo coruñés. Quizá pueda volver sobre él en mi próximo libro", remata.