A Coruña suma cruceristas y la Autoridad Portuaria prevé números históricos para 2023
El puerto de Ferrol también crece, aunque muy alejado su vecino
A Coruña
El 2022 fue un año histórico para la llegada de cruceros al Puerto de A Coruña. En la ciudad atracaron 136 escalas y más de 222.000 pasajeros. En 2023 está previsto que se superen todas las cifras con 145 escalas y más de 250.000 visitantes. Con la temporada alta recién iniciada nos preguntamos, ¿Cómo afectan estos datos a la ciudad?, ¿Cómo lo viven los comerciantes o los hosteleros?, y ¿Los vecinos de A Coruña lo notan?
Ayer mismo la Organización Mundial de la Salud decretaba el final de la emergencia de salud global por la covid-19. Precisamente, fue la eliminación de las restricciones de la pandemia la que permitirá que este año el puerto de A Coruña supere las cifras del 2022. Un ritmo ascendente que se espera que continúe en 2024. El presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, habla de las consecuencias económicas que tiene la llegada de cruceros a la ciudad. La Autoridad Portuaria cifra en 20 millones de euros el reporte económico que tuvo la llegada de escalas a la ciudad durante el pasado ejercicio. Una suma que, defiende Prado, no solo se ciñé al gasto de los turistas en ocio, gastronomía y comercio, sino también en tasas portuarias como a empresas amarradoras.
Los informes del sector apuntan a un retorno de 60 euros por pasajero y 30 euros por tripulante, según recuerdan desde el puerto de la ciudad.
A Coruña es un puerto de transición, de parada en boxes. Casi todos las escalas que llegan a los muelles de Calvo Sotelo, de Transatlánticos o de Batería, permanece en la ciudad medio día. Llegan a primera hora, en el entorno de las 8.00 a.m, y parten de nuevo a media tarde. Es el tiempo justo para pasear, tomar algo en una terraza y comer para reponer energías y comprar algún souvenir. Compras pequeñas, que no salvan el mes de los comerciantes del centro, pero que ayudan al negocio. Isabel Porto es la presidenta de la Asociación Zona Comercial del Obelisco. Apunta que lo más habitual es que el consumo de los turistas se centre en la hostelería. Con todo, los más despistados aprovechan la última parada en tierra para hacerse con regalos para sus seres queridos. Los visitantes ingleses y asiáticos son, según Prado, los que más desembolsan.
Concuerda con ella Alberto Boquete, el presidente de los Hosteleros de la Marina y dueño de La Mansión 1783. Recuerda que, al gasto habitual del turista, se suman las propinas, que según cuenta suelen ser suculentas. El verano es la época fuerte del negocio, algo incentivado por la llegada de escalas. Un día de presencia de cruceros en la ciudad puede suponer facturar el doble que una jornada media de verano.
La afluencia de pasajeros anima, por tanto, la ciudad y sus calles. Así, lo aseguran los negocios del centro de la ciudad. Con todo, el gasto no supone un incentivo tan acusado como el esperado por algunos empresarios como Isabel Porto.
La facturación podría ser clave si A Coruña se convirtiese en un puerto no solo de parada, sino también de salida. Una estrategia que baraja la Autoridad Portuaria, pero que aún tardará unos años en llegar.
Mientras tanto el puerto de Ferrol-San Cibrao también crece. Durante el 2022 pasaron por Ferrol un total de 13.244 cruceristas en 15 buques. Tanto en el 2021 como en el 2021 el númmero de pasajeros apenas superaba los 3.000. Cifras positivas para Ferrolterra, aunque muy alejadas de los vecinos de A Coruña.
Hora 14 A Coruña