El mercado laboral que viene: ¿semanas de cuatro días?
Con una tasa de paro del 10,9% según la última EPA, hacemos una radiografía del mercado gallego: la precariedad sigue teniendo rostro de mujer y de joven
![El mercado laboral que viene: ¿semanas de cuatro días?](https://cadenaser.com/resizer/v2/L7WMR77KJNFPZDJBINACAI2BDY.jpg?auth=4aefd7e742d68a063f581f4eb3fc51ad2206feefc0be47cbd5216ed2c57a5d1c&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El mercado laboral que viene: ¿semanas de cuatro días?
15:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santiago de Compostela
Salarios más bajos, contratos más precarios... El mercado laboral gallego sigue presentando ciertas debilidades, pero también cuenta con sus fortalezas. ¿Está Galicia preparada para los retos de futuro? La inteligencia artificial ya está cambiando el marco, pero los próximos años serán claves.
Lo cierto es que encuesta tras encuesta, la precariedad sigue teniendo los mismos rostros. Por un lado, las mujeres; por otro, los jóvenes. Unos y otros se encuentran con más dificultades para acceder a puestos de trabajo, y lo hacen en condiciones más precarias que el resto.
El momento actual
En una línea muy similar a lo que ha pasado en el conjunto de España. En Galicia, durante los tres primeros meses del año el paro aumentó en 3.700 personas, una subida del 2,8%, por debajo de la media nacional, hasta situarse en los 135.100 desempleados. La tasa de paro se situó 10,9%. Si se compara con cómo estábamos hace un año, hay 6.000 parados menos.
Por otro lado, en cuanto a ocupación, se destruyó empleo, con 800 trabajadores menos. Hay algo más de 1.100.000 ocupados, que son 12.300 más que en el mismo periodo del año pasado.
Por sectores de actividad, el 72,5% de los empleados lo hacen en el sector servicios, no llega al 15% el porcentaje de ocupados en la industria, ronda el 7% en la construcción, y entre agricultura y pesca no llegan al 6 por ciento.
La tasa de paro de las mujeres es más alta, del 11,78%, más de un punto y medio por encima de los hombres. Son 71.000 mujeres paradas frente a 64.000 hombres. Además, en el caso de ellas, la tasa de actividad está siete puntos por debajo de la de los hombres. De hecho la ocupación ha mejorado entre los hombres y empeorado entre las mujeres.
En cuanto a los jóvenes de 16 a 29 años, la tasa de paro juvenil se situó en el 19,4%. Ha bajado cuatro décimas en el último trimestre y más de cinco puntos en el último año. La tasa de ocupación ha subido por encima del 37%.
La evolución
La tasa actual de paro está lejos de las mejores que ha habido en la comunidad. En los últimos 20 años, en el tercer trimestre de 2007 la tasa de paro estaba en el 6,6%, cuatro puntos menos que la actual. De aquella había unos 86.500 desempleados. Poco después explotó la crisis financiera, y en el primer trimestre de 2014 la tasa de paro se había disparado por encima del 23%: eran casi 297 mil desempleados..
Ya antes de la pandemia estaba subiendo la tasa de paro, y con la llegada del covid hubo dos picos, en los primeros trimestres de 2020 y 2021, entre el 12 y el 13 por ciento. El mejor momento fue el tercer trimestre del 2021, cuando bajó hasta el 10,2%.
ERTES y reforma laboral, dos medidas clave
La pandemia hizo descarrilar la evolución económica y, como consecuencia, el mercado laboral. Aunque estaba dando síntomas de agotamiento, el mal fue mucho menor del que pudo haber sido gracias a los Ertes. Al principio fue una herramienta sorprendente para todos, pero tres años después, ya nadie duda de los efectos beneficiosos que tuvieron. Desde la patronal admiten que ayudaron a muchas empresas a sobrevivir y la conselleira de Emprego, María Jesús Lorenzana no duda de que fueron un buen mecanismo. Algo que también comparten los expertos. José Francisco Armesto, miembro del Foro Económico de Galicia y del gabinete técnico del Consello Económico e Social, tiene claro que fue una medida muy eficaz.
La reforma laboral, aprobada hace un año, también contribuyó a cambiar el mercado laboral, con mucho mayor control en los contratos que se firman, para tratar de reducir la temporalidad y la precariedad.
Salarios más altos y retener a los jóvenes
Desde la patronal, administraciones y expertos coinciden en que hay un problema con la precariedad del mercado y con la situación de los jóvenes. Y las dos van de la mano. Coinciden en que hay que abordar una subida de los salarios, pero de forma contenida. Tanto Armesto como Jorge Cebreiros, que es vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, responden que "sí" cuando se les pregunta si hay que subir los sueldos, pero ambos están de acuerdo en que no se puede hacer por igual en todos los sectores y empresas, y que se debe hacer de forma consensuada.
En relación a los jóvenes, Armesto considera que no es malo que salgan de Galicia si vuelven con más formación, pero sabe que muchos optan por no regresar. Un reto de futuro es "retener" al talento que se forma en las universidades gallegas, ofreciéndoles condiciones atractivas.
Un mercado cambiante
El mercado está cambiando, las empresas cada vez tienen exigencias diferentes y demandan nuevos perfiles, lo que obliga a las universidades a adaptarse. María José López Couso es vicerrectora de titulaciones de la USC, expone que los nuevos grados como Inteligencia Artificial están teniendo muy buena acogida, y que los ya existentes se van renovando..
Desde la patronal admiten que las universidades están haciendo grandes esfuerzos para adaptar sus planes de estudios y señalan la importancia que va cobrando la FP. Algo en lo que coinciden los expertos, que remarcan que los cambios se están produciendo, aunque son lentos.
Y sobre las perspectivas de futuro, desde el Foro Económico y desde el Consello Consultivo creen que hay que ser optimistas, se va a ralentizar la economía, como estaba pasando antes de la pandemia, pero seguirá creciendo, y con ella, el mercado laboral.