La Uvigo, sede de un workshop internacional sobre la importancia de la hibridación en la biodiversidad y la conservación
Investigadores de 18 países participan este martes y este miércoles en este encuentro del proyecto G-Bike
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TE6KADNSORNKFMPZXAJ2KUVKWM.jpg?auth=4fb92c28e596f9c98c9a8afc5c84fc32a98d8dd64431e204748279daa7c4bd24&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Laboratorio de investigación / SEBASTIAN SILVA (EFE)
![Laboratorio de investigación](https://cadenaser.com/resizer/v2/TE6KADNSORNKFMPZXAJ2KUVKWM.jpg?auth=4fb92c28e596f9c98c9a8afc5c84fc32a98d8dd64431e204748279daa7c4bd24)
Investigadores de 18 países participan este martes y este miércoles en el campus de Vigo en un 'workshop' sobre el papel de la hibridación en la biodiversidad, la conservación y los ecosistemas. Se trata de una reunión enmarcada en el proyecto G-Bike, una red internacional compuesta por más de 120 científicos de 42 países de la que forma parte el Grupo de Genética de Poblaciones y Citogenética del CIM-UVigo, con los investigadores Armando Caballero, Paloma Morán, Emilio Rolán-Alvarez, Ángel Pérez Diz y Juan Galindo.
Juan Galindo ha explicado que hay "un gran interés" de los científicos por la "resiliencia de los ecosistemas" debido, entre otros cosas, a los cambios rápidos que están sufriendo esos ecosistemas debido a factores como la contaminación, la pérdida de hábitats, el cambio climático o la acidificación de los océanos. El proyecto G-Bike tiene como finalidad avanzar en el conocimiento y en el desarrollo de métodos y herramientas para evaluar, monitorizar y gestionar la diversidad genética, para así preservar la resiliencia y el potencial adaptativo de las especies.
En el 'workshop' que se celebra en la Facultad de Biología del Campus de Vigo participan 38 investigadores de Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Dinamarca, Eslovenia, Francia, Grecia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Serbia, Suiza, Turquía y España.
Los investigadores han advertido de que los híbridos "representan en la mayoría de los casos serias amenazas para los ecosistemas y, por lo tanto, para la conservación de la biodiversidad". Con todo, la hibridación también puede tener efectos beneficiosos, como el carácter adaptativo que adquieren algunas especies, por ejemplo, cuando desarrollan una resistencia a la sequía.