Último intento para tratar de desconvocar la huelga en la recogida de basuras de Narón
Representantes de la empresa y de la plantilla se reunirán a las 17.00 horas para intentar llegar a un acuerdo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/KPRZ7XJIEJNG7EJHXGSZOGFXWA.jpg?auth=b4d351b5471cabf40de7834657b671e2c227f0acf1c007671bc326258353ee01&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Plaza del Ayuntamiento de Narón (A Coruña) / Cadena Ser
![Plaza del Ayuntamiento de Narón (A Coruña)](https://cadenaser.com/resizer/v2/KPRZ7XJIEJNG7EJHXGSZOGFXWA.jpg?auth=b4d351b5471cabf40de7834657b671e2c227f0acf1c007671bc326258353ee01)
Narón
En la víspera del arranque de la huelga indefinida, la representación de la plantilla de Urbaser en Narón intentará buscar un acuerdo que permita desconvocar el paro. Horas antes del encuentro, el personal ha secundado una protesta delante el consistorio para reclamar un incremento de los salarios, una medida de presión para fijar también su postura ante la reunión prevista con la empresa para las 17.00 horas.
Se trata del último intento para llegar a un entendimiento que permita desconvocar la huelga. En todo caso, desde la CIG son poco optimistas y dudan del resultado del encuentro porque la propuesta de la compañía no responde a las necesidades de los trabajadores y trabajadoras.
Fran Cartelle, de CIG Servizos, denuncia que la intención de Urbaser pasa por congelar los salarios desde 2020 a agosto de 2023. Para el resto de 2023 sí propone una subida del 2,5% y en 2024 la rebaja al 2%. Cartelle defiende que es una propuesta inasumible por parte de la plantilla porque supondría un grave retroceso para los trabajadores.
Desde la CIG echan en falta una mayor implicación por parte del Concello de Narón en este conflicto porque la plantilla desempeña un servicio público, el de recogida de residuos. Aunque se trate de un servicio privatizado, desde el sindicato remarcan, que es un servicio municipal.
Fran Cartelle tampoco ve con buenos ojos los servicios mínimos establecidos por el Concello, que serán del 50%, independientemente del tipo de trabajo. Defiende que se podrían entender servicios mínimos para hospitales o actividades que puedan suponer un peligro a la salubridad de la población, pero no para todas las actividades.