Sociedad | Actualidad

Las secuelas de la pandemia: 70.000 gallegos padecen covid persistente

La medicina todavía no encuentra explicación para una patología que afecta especialente a mujeres en el entorno de los 40 años

Los afectados por covid persistente reclaman más atención / Picasa

Los afectados por covid persistente reclaman más atención

A Coruña

Hace una semana recordábamos el aniversario del comienzo confinamiento. Lo que hace tres años era algo a lo que temer ahora se reduce a una fecha, un vago recuerdo para muchos. Desafortunadamente, hay miles de personas que aún llevan consigo las secuelas de la pandemia, 70.000 afectadas por esta patología en Galicia.

El covid persistente o long covid es una patología que consisten en la continuación o aparición de síntomas por la enfermedad incluso tres meses después de haber superado la infección. La evidencia científica poco sabe todavía sobre esta enfermedad. No hay medicamento o tratamiento específico para los pacientes que la padecen. Pilar San Juan es neumóloga del Chuac, atiende cada semana a personas con covid persistente. Cuenta que cualquiera puede padecerlo, desde personas que han tenido neumonía a infectados asintomáticos. Eso sí, la incidencia es mayor en mujeres del entorno de los 40 años.

Una persona con long covid puede tener un aspecto saludable, pero la patología afecta de forma brutal a su día a día. Algunos de sus síntomas son: cansancio, dificultad de concentración o pérdida de habilidades motoras y cognitivas.

Gosia es artista. Enfermó en la primera ola del covid. Tres años después los síntomas continúan. Ya no puede hacer deporte. Tampoco adopta leer, seguir el hilo de la lectura es algo muy complejo para ella. Ha cambiado su ritmo de vida, pero el espíritu sigue intacto. Continúa con su trabajo como artista, algo que también para ella "ha sido como una terapia". "Antes ra un tráiler sin frenos y ahora lo hago al ritmo de una persona de 80 años", afirma rotunda.

Miriam se infectó con el covid mientras trabajaba como doctora. Ahora tiene 39 años. El long covid le ha obligado a dejar de trabajar y pedir el subsidio por discapacidad, además de recurrir a una silla de ruedas para moverse. Con todo, es contundente: "soy una guerrera". Asegura que seguirá probando cualquier tratamiento o rehabilitación que ayude a mejorar su calidad de vida. Hace un año no podía casi hablar, ahora conversa con esta emisora en una charla distendida -eso sí, con alguna pausa para recargar energías-.

Al malestar físico se suma la incomprensión del resto y el shock que supone un cambio de ritmo tan radical. Para Gosia asimilar lo que le pasaba fue todo un reto, cada vez más triste y desesperada, pedía tener una consulta con un psicólogo. La cita por la sanidad pública tardó 6 meses. "Tuve que enfrentar la situación yo sola, lidiar con el enfado y la rabia. No me quedó otra opción".

Falta de comprensión que en un inicio nació del desconocimiento. A Miriam también le pasó. Ni ella misma, con formación en medicina, encontraba una respuesta lógica a lo que le pasaba. Tres años después de su infección reivindica mayor información e investigación. "Es como si tuvieses 12 cucharaditas de energía. Cuatro para comer. Tres para ir al baño. Dos para hacer la cama. El resto para seguir el día. Da igual que duermas o descanses, las cucharaditas ya las has gastado", resume.

Recibe la Newsletter diaria de Radio Coruña
Toda la información que necesitas saber para empezar el día

Suscríbete
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00