Ence pedirá para su planta de As Pontes la declaración de proyecto industrial estratégico de Galicia
El proyecto de Ence para As Pontes se desarrollará en tres fases, contempla la creación de 1.200 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos y una inversión de 355 millones de euros
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RHDK3EXNBFAXDIPI4UAX3G2QGY.jpeg?auth=a4afc327b2f37a5b0de01c3c5043325fdb25682e2720a4361f39ca22cb8b20a0&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La compañía ha presentado este jueves su proyecto en la localidad (foto: Ence)
![La compañía ha presentado este jueves su proyecto en la localidad (foto: Ence)](https://cadenaser.com/resizer/v2/RHDK3EXNBFAXDIPI4UAX3G2QGY.jpeg?auth=a4afc327b2f37a5b0de01c3c5043325fdb25682e2720a4361f39ca22cb8b20a0)
As Pontes
Ence solicitará el próximo mes de abril la declaración de proyecto industrial estratégico de Galicia para su iniciativa de bioplanta de As Pontes. La compañía espera que la Xunta le conceda esa distinción para, en el plazo de, un año o año y medio, empezar la construcción de su proyecto, que se ejecutará en tres fases.
El presidente de Ence, Ignacio Colmenares, ha presentado este jueves en As Pontes los avances en su proyecto empresarial para el municipio. Una importante declaración de intenciones de la compañía, que prevé invertir 125 millones de euros en la primera fase de la iniciativa para la que ha presentado candidatura al PERTE de Economía Circular.
Colmenares ha asegurado que están “encantados” con este proyecto y ha explicado que se han concluido con éxito las pruebas piloto del proceso que supone la primera fase del proyecto. Un proceso “nuevo e innovador”, ha detallado el presidente de Ence, para el reciclado y blanqueado del cartón y el papel recuperado. Unas pruebas que se han llevado a cabo en Austria, Alemania y Francia en colaboración con los principales tecnólogos europeos en la materia.
Datos del proyecto
La bioplanta de Ence producirá fibra blanqueada recuperada, al tiempo que desarrollará y elaborará nuevos biomateriales. Así que la materia prima fundamental no será la madera, sino cartón y papel recuperados. La fábrica se autoabastecerá de energía renovable para garantizar un proceso plenamente sostenible, que permitirá cerrar el círculo de la bioeconomía en Galicia.
La previsión de la compañía pasa por desarrollar el conjunto del proyecto en tres fases. La primera se centra en la puesta en marcha de una planta de fibra recuperada y otra factoría piloto de recuperación de fibras textiles, que previsiblemente entrarán en funcionamiento en 2027. Ambas instalaciones supondrán la creación de 325 empleos directos, indirectos e inducidos
La segunda fase supondrá levantar una planta de cogeneración de 150 MW de potencia térmica y unos 50 MW de potencia eléctrica, con una inversión asociada de 155 millones de euros. Por última, la tercera fase, implicará la construcción de una planta de papel tissue, que supondrá una inversión de 75 millones.
En números globales, las tres fases del proyecto contemplan la creación de 1.200 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos y una inversión de 355 millones de euros.
Tramitación
La empresa ya firmó con Endesa el acuerdo para la compra de los terrenos en los que se puede asentar la primera fase del proyecto, que se corresponden con el que fue hasta ahora el parque de carbones de Saá.
Dentro del calendario de desarrollo previsto, Ence ya ha solicitado el permiso de uso de captación de agua del lago, un trámite que deberá resolver Augas de Galicia, que tiene que determinar si ese recurso tiene capacidad suficiente para este proyecto y el de Sentury. También debe pedir el permiso de energía adjudicada y, en función de la resolución de esos trámites, la compañía concluirá la etapa de ingeniería.