En Galicia leemos más que antes, pero menos que el resto del Estado
El informe recoge que el 35% de los españoles no lee nunca o casi nunca
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/6SAX27VCNRNGRPQAAEYS7ZTJQI.jpg?auth=2d5c85ddf5ff68fef264f6f6145410231ab907995f4f10b82ccb6b6ff702489c&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Cadena SER
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/6SAX27VCNRNGRPQAAEYS7ZTJQI.jpg?auth=2d5c85ddf5ff68fef264f6f6145410231ab907995f4f10b82ccb6b6ff702489c)
El Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022, elaborado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), recoge que "aún persiste un importante número" de españoles que no lee nunca o casi nunca (35,2%), argumentando distintos motivos para ello, entre estos la falta de tiempo e interés o priorizar el visionado de series o películas.
En el caso de Galicia, el porcentaje de gallegos que lee en su tiempo libre crece en relación al dato que se registraba diez años atrás (en 2012), aunque sigue por debajo de la media estatal y en los puestos de cola.
Así, los españoles que no cuentan con un hábito de lectura argumentan que la falta de tiempo libre (44%) es su razón principal para no leer libros. El 30,6% señala que prefiere emplear su tiempo libre en otros entretenimientos que no son la lectura, como pasear, descansar o ver series o películas. Por su parte, el 29,3 por ciento de los no lectores manifiesta una falta de interés, y el 0,9 por ciento no lee por motivos de vista o salud.
"Mantenemos un tercio de la población que no tiene la lectura entre sus actividades. Es tarea de todos trabajar para reducir esas cifras, al mismo tiempo que mejoramos también los porcentajes de lectores frecuentes con cifras notablemente superiores al 50 por ciento", ha explicado Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España.
Este informe, elaborado con el patrocinio de CEDRO y en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte, ha recogido un periodo de los últimos diez años en relación con la lectura en España. Desde 2012, el índice de lectura en tiempo libre ha experimentado un crecimiento de 5,7 puntos porcentuales (De 57,9% a 64,8%).
Respecto a los lectores frecuentes, aquellos que leen al menos una vez a la semana el porcentaje se ha mantenido en 2022, con un 52,5% de la población, pero ha crecido en los últimos diez años 5,3 puntos porcentuales. Los lectores ocasionales, prácticamente se ha mantenido a lo largo de estos años (0,4 puntos porcentuales).
El informe destaca que el porcentaje de la población española que ha leído algún libro durante al pasado año, ya sea por ocio o por trabajo, ha alcanzado el 68,4 por ciento. En cuanto a aquellos que han leído por ocio en su tiempo libre, el porcentaje se sitúa en el 64,8 por ciento, una cifra ligeramente superior a la del año pasado, cifra que se incrementa hasta el 66,2 si se añaden a aquellas personas que sólo han leído cómics en su tiempo libre.
"Poco a poco las cifras de lectura globales en España se van acercando a las medias europeas. Es una realidad que hay tramos de edad y zonas geográficas en las que estas son plenamente equiparables con los países de nuestro entorno", ha añadido Fernández.
Los jóvenes, los más lectores
El informe refleja, también, los "altos" porcentajes de lectura entre los menores de 18 años, especialmente entre los jóvenes entre 10 y 14 años. El 85,6 por ciento de estos leen en su tiempo libre de forma frecuente (78,2%) u ocasional (7,4%). Entre los jóvenes entre 15 y 18 años, el porcentaje alcanza el 79,2% (67,7% lectores frecuentes y 12,2% ocasional).
Asimismo, la lectura infantil se mantiene "en valores elevados" y crece ligeramente la proporción de niños que leen libros no de texto. Sin embargo, desciende ligeramente el tiempo semanal dedicado a la lectura a los más pequeños.
Los datos del Barómetro reflejan otros aspectos relevantes sobre el hábito lector en España. Así, las mujeres son considerablemente más lectoras que los hombres, un 69,9 por ciento frente a un 59,5 por ciento. Además, el porcentaje de mujeres lectoras en su tiempo libre es significativamente superior al de los hombres en todos los tramos de edad, especialmente de los 25 a los 34 años.
Por edades, el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74,2%). Es importante destacar que, desde 2012, el porcentaje de lectores con 65 y más años se ha incrementado por encima de la media de crecimiento general (13,7 puntos porcentuales, de 38,2% al 51,9%).
Lectura en Galicia
En cuanto a los niveles de estudio, el 86,5 por ciento de universitarios lee en su tiempo libre. Esta cifra desciende al 62,3 por ciento entre la población que cuenta con estudios secundarios y al 39 por ciento entre los que sólo han cursado estudios primarios. En todos los niveles se observan crecimientos de los índices de lectura, siendo inferiores entre los que tienen estudios secundarios.
En la práctica totalidad de las comunidades autónomas, el número de lectores en tiempo libre o bien ha crecido o se ha mantenido estable con respecto a las cifras de 2021. La media nacional experimenta un crecimiento, pero sigue existiendo desigualdad entre territorios. Galicia se encuentra entre los últimos puestos, con un (61,7%), solo por delante de Murcia (60,2%), Castilla-La Mancha (59,6%), Canarias (59,1%) y Extremadura (55,1%).