Ciencia y tecnología | Actualidad

Las científicas alzan la voz: necesitan más referentes

Amparo Alonso, experta en Inteligencia Artificial, apunta pérdidas de 16.000 millones de euros en el PIB europeo

Sólo el 4% de las mujeres se ven ejerciendo una profesión de ciencias, tecnolgía, ingeniería o matemáticas / Getty Images

Sólo el 4% de las mujeres se ven ejerciendo una profesión de ciencias, tecnolgía, ingeniería o matemáticas

A Coruña

Luna es una voz simulada hecha a partir de la inteligencia artificial. Pero no entiendan mal, las voz de la mujer en la ciencia no se limita a Siri, Cortana o Luna. También existen nombre propios, detrás de la configuración de las primeras.

Es el caso de Amparo Alonso. Es catedrática y Presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial. Tras una vida entre ordenadores y códigos, es clara cuando dice que hacen falta más mujeres informáticas. No solo porque hay más oferta que demanda de especialistas en Inteligencia Artificial, sino también porque "las empresas están perdiendo el 50% del talento mundial" y de un coste de 16.000 millones de euros en el PIB europeo.

La Universidade da Coruña (UDC) ha inaugurado hace poco dos nuevos grados. En Inteligencia Artificial y Ciencia e Ingeniería de datos las mujeres son un 32% y 37% de las matriculadas.

Lejos de la paridad en la ciencia española: las cifras de la brecha de género

Ana López estudió ingeniería en la UDC. Ahora es doctora especializada en estadística e investiga sobre cómo las bases de datos puede salvarnos la vida, por ejemplo calculando la presión de las camas UCI en la pandemia. Siempre tuvo claro que quería ser científica, pero también habría agradecido tener referentes. Es algo que, insiste, hace mucha falta. Cuenta como hace unas semanas, en una actividad con una clase de primeria, pidió que los niños dibujasen a una persona importante en la ciencia. Todos retrataron a un hombre. Ni una sola mujer en los folios.

El 50% de la población mundial son mujeres. Sin embargo, cuando entramos en en las carreras científicas de las universidades, en ocasiones cuesta encontrar mujeres. Una tarea complicada en los grados tecnológicos, no tanto en los dedicados a los cuidados.

En el centro educativo Ánxel Casal lo confirman. Las mujeres tienden a aplicar a los FP con vocación de cuidadora. Patricia Conde es la coordinadora del departamento de Igualdad, y responsable de la organización de ciclos de cine y otras actividades en el centro.

El centro educativo coruñés recibió este año un premio por promover la ciencia entre las alumnas. Algo, aseguran las científicas, muy necesario.

La falta de representación femenina en el sector es palpable. Amparo Alonso, por ejemplo, cita a la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA). Cuenta que de no tratarlos, los sesgos del mundo real pueden traspasarse a las máquinas y incrustarse en los sistemas de Inteligencia Artificial. Quizás, cuenta, con mayor representación femenina en el sector, localizar y solucionar esos sesgos, sería más sencillo.

Recibe la Newsletter diaria de Radio Coruña
Toda la información que necesitas saber para empezar el día

Suscríbete gratis
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00