A Coruña recibirá 2023 el 3 de enero con la Marcha Radetzky
A Coruña acompaña a Madrid en esa idea de Hispania Conciertos de llevar la música de Viena a otras ciudades españolas

Entrevista a Labinot Elshani (29/12/2022)
08:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
"En Viena se dice que hasta que no suena la Marcha Radetzky no empieza el año", explica en una entrevista Labinot Elshani, cofundador de Hispania Conciertos e impulsor del 'Ciclo de Viena en España', en el que se enmarcan los Conciertos de Año Nuevo de Viena que se celebrarán en A Coruña y Madrid.
La Marcha Radetzky, de Johann Strauss padre, sonará en el Palacio de la Ópera de A Coruña el 3 de enero y el día siguiente en Madrid, por lo que, si se cumple el dicho vienés, las dos ciudades tendrán que esperar al Concierto de Año Nuevo para recibir 2023.
Trece músicos de la Orquesta Filarmónica de Viena, solistas que se unen en la Philharmonic Ensamble, darán la bienvenida al año en la Sala Dorada del Musikverein el próximo domingo y estarán un par de días después en España.
"Supone un esfuerzo para los músicos, pero para ellos es importante ofrecer este tipo de conciertos y no se lo han pensado dos veces. La mayoría de ellos están ensayando para el concierto del día 1, afrontan una semana de trabajo dura, pero están felices", confiesa Elshani.
Para organizar estos conciertos, explica, hay varios hándicaps: "lo más complicado es la agenda de los músicos, que tienen conciertos con la Filarmónica y la Ópera del estado, así que disponer de un día libre es casi imposible, y lo segundo es la gripe, principalmente en esta época, algo que da bastantes dolores de cabeza" por si se produce alguna baja.
Esta vez, A Coruña acompaña a Madrid en esa idea de Hispania Conciertos de llevar la música de Viena a otras ciudades españolas.
"A Coruña es una ciudad muy interesante, bonita. Los miembros de la Ensamble tenían solo tres días libres, estaba el concierto de Madrid y había otras opciones en la mesa. Una de ellas era A Coruña. Después de hablar con responsables del Palacio de la Ópera y su apasionante público la decisión se tomó en minutos", relata.
Explica que el sonido del recinto gallego es "bastante bueno" y que en A Coruña "el público sabe qué espera y qué quiere escuchar", como el programa de Año Nuevo del 3 de enero, similar al del día 1 en Viena, también en duración, con cerca de 45 minutos en la primera parte, 20 de descanso y una segunda parte de algo más de 48.
"La diferencia es que en Viena ves toda la orquesta y aquí es una formación más reducida. Por eso las piezas están exclusivamente arregladas para una orquesta de cámara, para ser interpretadas al más alto nivel", señala Elshani.
Los instrumentos fluirán y serán protagonistas. "Escuchas un violín que suena como un violín, un chelo… y además tenemos la suerte de que están los miembros de la Filarmónica de Viena. No se puede perder", advierte el responsable del concierto.
"Si quiero escuchar una sinfonía, por supuesto tiene que ser interpretada por una orquesta grande, de buena calidad, pero con las polcas me gusta más la orquesta de cámara, con la que puedes escuchar cada instrumento con su voz propia. Eso aporta algo que en las grandes orquestas se pierde", reflexiona.
Pone un ejemplo: el albanés Shkelzen Doli, que creció en Kosovo, debutó con la Filarmónica de Viena en 2009 y fundó la Philharmonic Ensemble en 2013, tocará "el 95 por ciento" del concierto, algo de lo que se encargarían, dice, 14 músicos en una orquesta. "Es un esfuerzo extremo. Cuando estás sentado en el público, lo disfrutas", advierte Elshani.
Avanza que la sala está "casi, casi llena" en A Coruña, aunque quedan algunas entradas a la venta a un precio (34 y 49 euros) "para cubrir gastos, porque traer a estas estrellas", precisa, "tiene un coste".
Con todo preparado, la ciudad gallega espera ya que suenen, entre otras piezas, En el Bello Danubio Azul y la Marcha Radeztky, que "tiene algo especial" por lo que transmite al público y a los propios músicos.