Medio centenar de pacientes esperan por cama en urgencias del hospital de A Coruña
CC.OO. denuncia demoras de hasta 2 horas en el servicio de ambulancias por la falta de refuerzo

Ambulancias del 061 / Xunta de Galicia

A Coruña
51 pacientes se encontraban pendientes de cama en el servicio de urgencias del Complejo Hospitalario de A Coruña (CHUAC) esta mañana, según denuncia la CIG y admite la gerencia del hospital. Muchos estaban en los pasillos, en una situación que vulnera su intimidad. Este escenario se está repitiendo, asegura el sindicato, toda la semana. Subraya también que muchas habitaciones dobles se han transformado en habitaciones de tres camas en servicios como urología y medicina interna, como ya ocurría en el Abente y Lago.
Fuentes del hospital señalan que la demanda asistencial en esta épica del año es muy alta y supera en lo que va de mes las 460 atenciones de media diarias. El sindicato critica la imprevisión de la Consellería de Sanidade por una situación que se produce cada año y cada año, dicen, se soluciona peor. Aún no ha llegado, advierte, el pico de la gripe.

El sindicato asegura que los profesionales apenas pueden trabajar con seguridad mientras pacientes y familiares se amontonan en espacios muy precarios. Se están habilitando, mantiene, espacios de consultas en urgencias como habitaciones. Critica que "enfermeras agotadas deben realizar horas extras con un número de pacientes que supera los ratios de seguridad". Reitera su petición de contratación de más celadores y auxiliares de enfermería para descongestionar las urgencias. Asegura que hay profesionales disponibles en estas categorías que solventarían muchos de los problemas que se producen en urgencias. Balbina del Río, delegada de CIG Saúde.
Señala que los profesionales de todas las categorías del complejo se ven desbordados por el incremento de trabajo que era previsible sin que la dirección haya adoptado medidas. Explica el hospital que mantiene operativos todos los recursos de que dispone al cien por cien y que se ha reforzado la plantilla de médicos y enfermería en los últimos dos años. Subraya que la asistencia está garantizada y se hospitaliza a todos los pacientes que lo necesitan.
CC.OO. denuncia demoras de hasta 2 horas en el servicio de ambulancias por la falta de refuerzo
La situación de sobrecarga de las ambulancias es noticia. Un vehículo del transporte sanitario puede llegar a tardar actualmente entre 1 y 2 horas en A Coruña desde que recibe el aviso de la central del 061, según denuncia CC.OO. El sindicato atribuye la demora y la "lista en cola" al insuficiente número de ambulancias para cubrir la comarca -al igual que en Carballo y Costa da Morte-, sobre todo en temporadas como ésta en las que se dispara el número de servicios por los virus estacionales y el propio Covid. Responsabiliza de la situación a la Fundación 061.
Comisiones Obreras considera un "parche" el aumento del servicio que gestiona las llamadas, si ello no viene acompañado de un refuerzo de los vehículos sanitarios de urgencia. Ante los continuos enfados de los usuarios por la tardanza de las ambulancias, los trabajadores piden que dirijan sus protestas a la Fundación Pública-Urxencias Sanitarias de Galicia 061 porque "ellos no son responsables en ningún caso de los tiempos de espera".
El sindicato, que asegura representa a más de 160 técnicos de emergencias sanitarias, asegura que, por ejemplo en Carballo, ha habido días en los que alguna ambulancia ha encadenado servicios desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la madrugada.
La Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061 indica, mediante un comunicado, que los recursos están distribuidos según los resultados de los estudios que realiza, periódicamente, sobre la frecuencia de la actividad asistencial y los tiempos de respuesta, además de los posibles incrementos de solicitudes por motivos estacionales, la población de referencia, tipología de la demanda y la distacia a los centros sanitarios.