Encontradas dos balas en el antiguo convento de Santa Clara
Una procede de las guerras Carlistas y la otra de la guerra civil, que además está sin detonar
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TLDGHHMPOND5TK3D33XMYCY6VU.jpg?auth=3d838989e9f18fb2c87c048827d9837a8c5bba9ab149283182ef7aa0dd7b4fb9&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/TLDGHHMPOND5TK3D33XMYCY6VU.jpg?auth=3d838989e9f18fb2c87c048827d9837a8c5bba9ab149283182ef7aa0dd7b4fb9)
El convento de Santa Clara en Pontevedra sigue deparando sorpresas. Entre los objetos encontrados en el antiguo recinto religioso figuran dos balas. Según los expertos, una procede de las guerras Carlistas del siglo XIX, se supone que tiene origen francés y que podría estar datada hacia 1870, junto a ella fue encontrado un botón de un uniforme militar de una sección de infantería, también del siglo XIX. La otra bala localizada en el recinto es más reciente, procede de la Guerra Civil y está sin detonar.
Ambos proyectiles serán expuestos en la conferencia sobre Santa Clara que pronunciará el doctor en arqueología Xurxo Ayán. El botón aparecido en el recinto confirma la presencia en Pontevedra del batallón 22 de Infantería que fue utilizado a finales del silo XIX para atajar las revueltas sociales y políticas que conformaron la política española de esa época. Un batallón que según Xurxo Ayán “solo estuvo una vez en Galicia para reprimir la revolución de 1846, origen del provincialismo gallego, y del nacionalismo gallego”. Unas tropas que “estuvieron reprimiendo el movimiento que reivindicaba el Reino de Galicia”, según señala Ayán.
Sobre la aparición de la bala en el interior del convento, Xurxo Ayán plantea la posibilidad de una relación amorosa entre una monja y un militar, o bien que proceda del periodo comprendido entre 1868 y 1874 cuando las monjas fueron exclaustradas y el convento convertido en hospicio y utilizado con diversos usos sociales.
Por otra parte, la bala de la guerra civil está aun sin detonar y fue identificada como un proyectil de un Mauser alemán, el arma oficial del ejército español desde 1890, y utilizada por las fuerzas sublevadas en la Guerra Civil. Sobre su procedencia no hay ninguna confirmación, y las hipótesis son múltiples. El experto en Historia señala, por ejemplo, el miedo de las monjas por la quema de conventos, la relación entre las clarisas y los cabecillas de la sublevación en Pontevedra, o la relación con el convento del grupo paramilitar liderado por Victor Lisquibén que tenia su sede en la plaza de Barcelos, la construcción de las viviendas anexas al convento por parte de la Falange, e incluso, apunta Xurxo Ayán, la estrecha relación de Filgueira Valverde con las clarisas en su etapa como alcalde de Pontevedra entre los años 1959 y 1968, promocionando y ayudando al convento.
El ciclo de charlas sobre Santa Clara terminará este miércoles con una conferencia sobre las plantas en el pasado y presente convento de Santa Clara, a cargo de las doctoras María Martínez y Carmen Salinero.
Precisamente en Santa Clara, el alcalde de Pontevedra entregó los primeros balones que durante años cayeron en el interior del recinto y que las monjas almacenaban.