La Guardia Civil incorpora “pictogramas inclusivos” para comunicarse con personas con TEA
La comandancia de la Guardia Civil de Pontevedra es la primera en contar con estos pictogramas en caso asistir a personas con trastornos de espectro autista
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NJKAYUKL2NAF7LLNGGU2TTU74A.jpg?auth=bcd9ba8a321183b7b0a158c5797db0ec9854347c9281348d561c58d72617b283&quality=70&width=650&height=487&focal=641,443)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NJKAYUKL2NAF7LLNGGU2TTU74A.jpg?auth=bcd9ba8a321183b7b0a158c5797db0ec9854347c9281348d561c58d72617b283)
En palabras del coronel de la Guardia Civil de Pontevedra, Simón Venzal, esta es una prueba piloto que se extenderá al resto de comandancias de la Guardia Civil. El objetivo de esta iniciativa implicará que los vehículos de la Guardia Civil tengan que llevar “pictogramas inclusivos” para comunicarse con personas con trastornos de espectro autista y los puestos de la benemérita en la provincia también incorporarán “cuadernos de comunicación” que estarán a disposición de los profesionales con indicaciones y explicaciones para afrontar cualquier situación con personas con trastornos de espectro autista. A mayores, los agentes recibirán una formación periódica para mejorar sus destrezas durante los servicios que vayan a prestar con personas que sufren este trastorno, tal y como señaló Simón Venzal.
Se calcula que en España hay 450.000 personas con trastorno de espectro autista, de las cuales 27.000 se encuentran en nuestra comunidad autónoma, aunque no existen estadísticas oficiales al respecto. Estos pictogramas inclusivos han sido elaborados por el gabinete psicopedagógico Arcoíris de Vigo que defiende este tipo de herramientas para garantizar la inclusión, según ha explicado África Nores, portavoz de este gabinete psicopedagógico, presente esta mañana en la presentación celebrada en la comandancia de la Guardia Civil de Pontevedra.
Por su parte, la subdelegada del Gobierno en Pontevedra, Maica Larriba, subrayó la importancia de facilitar a las personas con trastornos de espectro autista “las herramientas adecuadas para la comunicación con los agentes de las fuerzas de seguridad, como una garantía de avance en su total inclusión social.
El trastorno de espectro autista no es una enfermedad, no va a desaparecer con el tiempo, pero existen diversos factores en el desarrollo de la persona con TEA en su calidad de vida, por lo que acceder a su diagnóstico precoz, a una educación adecuada y a tener apoyo social, son los ejes de esta calidad de vida, en palabras de la subdelegada del Gobierno.