Cada año 7.000 gallegos sufren un ictus
Hoy es el Día Mundial del Ictus, jornada para reflexionar sobre la relevancia de esta enfermedad: el 50% desarrollará una minusvalía

Mesa informativa del ictus en el Hospital A Coruña

A Coruña
Hoy es el Día Mundial del Ictus, una enfermedad que cada año golpea a 7.000 gallegos, según datos de la Sociedad Española de Neurología. También es la principal causa de mortalidad en mujeres y la razón principal de discapacidad en la edad adulta. Es una enfermedad silenciosa que en más del 50 por ciento de los casos acarrea algún tipo de discapacidad.
Más información

Los sanitarios alertan de los factores de riesgo de padecer un ictus. La edad es la causa principal y, a la vez, la única que no se puede prevenir. El tabaquismo, el sedentarismo y el consumo excesivo de alcohol son hábitos que se deben evitar para mejroar la prevención de la enfermedad. Seguir un estilo de vida saludable puede prevenir en un 90 por ciento las probabilidades de padecer un ictus.
Una de las principales herramientas de identificación del ictus que da el Sergas es la dificultad en las tres F: forza, fala y faciana. Es decir, la dificultad para hablar, los problemas para levantar los brazos o no mostrar todos los dientes al sonreír son síntomas de que se está sufriendo un ictus.
Expertos piden en el Congreso que todos los pacientes con ictus sean tratados en unidades especializadas
Mar Castellanos Rodrigo, jefa de Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN), reivindicó el jueves en el Congreso de los Diputados aumentar el número de unidades de ictus en España para poder atender a todos los pacientes en este tipo de departamentos especializados.
Así lo defendió con motivo de la jornada divulgativa 'Encuentro Científico, Social e Institucional sobre ictus', organizada por la Fundación Freno al Ictus, la Sociedad Española de Neurología (SEN) y el GEECV de la SEN con motivo del Día Mundial del Ictus, que se celebra este sábado 29 de octubre.
"El ictus tiene un tremendo impacto en la salud. Es la segunda causa de muerte general pero la primera en mujeres, y la primera causa de discapacidad. Es responsable de aproximadamente 300.000 muertes al año en España. Al año unas 120.000 personas sufren un ictus. Y hay 300.000 personas con algún grado de discapacidad por el ictus ahora mismo", ha narrado la doctora Castellanos Rodrigo.
Además, la experta ha alertado de que la previsión sobre la incidencia del ictus "no es nada halagüeña" para el futuro. "En 2025 se estima que 1,2 millones de personas en España habrán padecido un ictus y que 500.000 tendrán alguna discapacidad por esta enfermedad a pesar de los tratamientos eficaces que tenemos", ha esgrimido.