La tasa de participación en el Programa Gallego de Detección Precoz del Cáncer de Mama supera el 80%
En el pasado año, cerca de 169.000 mujeres gallegas fueron exploradas en el marco de esta iniciativa
Vigo
Un total de 168.560 mujeres fueron exploradas en el año 2021 en el marco del Programa Gallego de Detección Precoz del Cáncer de Mama, de las que 67.299 son de la provincia de A Coruña, 17.789 de la de Lugo, 20.464 de la de Ourense y 63.008 de la de Pontevedra. La participaciòn conseguida en el conjunto de Galicia fue del 82% (82,6% en A Coruña, 82,7% en Lugo, 80,4% en Ourense y 81,7% en Pontevedra).
Hace falta remarcar que la participación en el programa a partir del año 2006 es superior al 75 %, objetivo de participación deseable establecido por las Guías Europeas de Garantía de Calidad en Cribado y Diagnóstico Mamográfico. La alta participación está asociada a la divulgación y promoción del Programa y la adherencia de las mujeres al mismo.
De todas las mujeres exploradas, 97,3 % tienen un resultado negativo y el 2,7% restante requieren valoración clínica adicional para confirmar o refutar lesión maligna.
Con datos cerrados para el año 2020, la tasa global de detección de cáncer de mama fue de 4,4 casos por cada mil mujeres exploradas, es decir, 600 casos de cáncer fueron detectados por el programa en fase presintomática.
La Consellería de Sanidad quiere conmemorar el Día Internacional de la lucha contra el cáncer de mama, que se celebra mañana bajo el lema “Cerrar la brecha de atención”, señalando que esta patología es la primera causa tumoral de muerte en mujeres en nuestro medio, por eso, se dirigen importantes esfuerzos hacia su prevención secundaria, por medio de los programas poblacionales de detección precoz. Al respeto, la Dirección General de Salud Pública de la Consellería de Sanidad puso en marcha en 1992 el Programa gallego de detección precoz del cáncer de mama, con la finalidad de abordar el problema de salud que supone esta enfermedad.
El Programa está dirigido a todas las mujeres residentes en Galicia, de 50 a 69 años, asintomáticas y que no hayan sido diagnosticadas previamente de cáncer de mama, con independencia de que reciban o no asistencia del sistema sanitario público.
La prueba básica de cribado es la mamografía en dos proyecciones (cráneo-caudal y oblicuo-medio-lateral) en cada mama y se realiza con una periodicidad de dos años. La citación de las mujeres es personal y por carta.
Estructura asistencial
La estructura asistencial del Programa está formada por las Unidades de exploración mamográfica, las unidades de evaluación radiológica y las unidades de diagnóstico y tratamiento.
Desde su inicio, el Programa no dejó de expandirse en su capacidad y recursos para la atención a las usuarias, mejorando a su gestión integrada y también la recogida de datos que permiten elaborar los indicadores para su evaluación, siguiendo las directrices de la Unión Europea y las nuevas evidencias que fueron surgiendo. Asimismo, fue adaptándose al desarrollo tecnológico, con la modernización de sus sistemas de información y la digitalización de todas las unidades de exploración.
Señalar, asimismo, que nos años 2019-2020 se realizó un estudio sobre la supervivencia de las mujeres gallegas del grupo de edad del programa diagnosticadas de cáncer de mama en el período 1993-2016. Para los cinco años de seguimiento a supervivencia observada fue del 95'2%