Sociedad | Actualidad

El Banco de Alimentos advierte de que las solicitudes de entidades y sus beneficiarios no dejan de crecer

Sus responsables muestran su preocupación por el momento en que terminen los contratos temporales de verano

Banco de alimentos Rías Altas / Banco de alimentos Rías Altas

Banco de alimentos Rías Altas

A Coruña

El aumento de los precios, con una inflación disparada en Galicia al 11,1 por ciento, casi un punto por encima de la estatal, está provocando el avance de un problema social que se arrastra desde los años 2016-2017 y no deja de crecer. El encarecimiento de carburantes y alimentos frescos están provocando un aumento continuo de las peticiones al Banco de Alimentos Rías Altas de A Coruña que no obstante advierte de que sus necesidades suben de forma continua año a año.

En 2021 la institución llegó a los 26.427 beneficiarios y vio aumentar las entidades que le solicitan ayuda hasta las 186, eran 168 en 2020 que ayudaban a unas 22 mil personas.

Los responsables del Banco de Alimentos se muestran especialmente preocupados por lo que pueda pasar en octubre, cuando terminen los contratos temporales relacionados con el turismo y la hostelería, se produzca la vuelta al colegio y aumenten las necesidades de consumo eléctrico. Muchos de sus usuarios son, incluso trabajadores pobres, con familias con niños o dependientes de hogares con sólo una nómica, de 700-800 euros.

El banco de alimentos entregó en 2021 2 millones 869.786 kilos de comida. No solamente la de la Operación Kilo, también carne y huevos que almacena en sus cámaras de frío, las frutas y verduras que recibe cada quince días de excedentes de cooperativas agrarias, los excedentes de la Unión Europea y las aportaciones de los supermercados. Pero las peticiones no paran de subir.

La imparable subida de los precios

Los alimentos y bebidas no alcohólicas, frutas, legumbres, hortalizas, carne, pan, cereales, leche, queso y huevos, aumentaron su precio en junio un 12,9 %, casi dos puntos más que el mes anterior. Es la inflación más alta desde que comenzó la serie histórica en 1994.

El precio de la electricidad subió un 33,4 % y, sin las últimas variaciones de impuestos sobre la luz, el incremento sería del 52,7 %, casi veinte puntos más.

El transporte fue el grupo que más empujó la inflación en junio, con un aumento de los precios del 19,2 %, más de cuatro puntos por encima de mayo, debido al mayor encarecimiento de los carburantes y lubricantes. La vivienda aumentó sus precios el 19%.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00