Las naciones celtas vuelven a abrazarse en Ortigueira
Arranca la edición más larga en la historia del Festival de Ortigueira

ORTIGUEIRA, 10/07/2022.- Integrantes del grupo musical Tanxugueiras durante su actuación en el festival internacional del Mundo Celta que se celebra en Ortigueira. EFE / Kiko Delgado. / Kiko Delgado (EFE)

Ortigueira
El último dato de asistencia al Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira indica que más de 70.000 personas acudieron a esta pequeña localidad costera. El Concello espera también "mucha afluencia de gente" en su primera edición tras la alerta sanitaria, que ha comenzado este domingo.
No es uno más de tantos certámenes que ahora inundan la geografía, es una combinación no artificial de música e intercambio de culturas. Si las actuaciones copan el gran escenario de la Alameda, al lado de la ría, la playa de Morouzos, un estallido de naturaleza virgen en el que campistas de medio planeta conviven en plena sintonía con su pinar y sus dunas.
El alcalde, Juan Penabad, afirma que el de este año, el más largo de su historia, vuelve a priorizar la seguridad. El casco urbano queda blindado y solo pueden entrar con sus vehículos residentes o personal autorizado. "Es lo que peor llevo, algún vecino no lo entiende; la configuración de Ortigueira es un embudo, salida hay una y sé que disgusta, pero es una semana", estima el regidor.
Resalta que la villa lleva "dos años sin hacerlo y tiene una inversión, pero también una repercusión muy grande". De interés turístico internacional, no concluirá hasta el domingo que viene y apuesta de nuevo por la música celta de raíz, pero también por la fusión de estilos.
Susana Seivane o Luar na Lubre se dan la mano con proyectos más innovadores, caso de Baiuca o el fenómeno Tanxugueiras, que ya actúan en la noche de este domingo. Aunque el evento "paró, la organización se mantuvo siempre viva", resalta Penabad, que incide en el habitual despliegue de autobuses del arenal al núcleo urbano o el refuerzo de trenes desde Ferrol.
Los "folkies", como es costumbre, ya se dejan ver desde principios de semana por las arterias de entrada a la villa de Santa Marta. "Nos sentimos muy orgullosos del festival, sabemos acogerles; hacen mucha promoción del pueblo, luego vienen en familia porque es música, pasarlo bien y la relación con la sociedad de Ortigueira", puntualiza el alcalde.
Vienen de "todo el mundo, de fuera cada vez más", y admite que la "promoción llega muy lejos". Ayuda que sea gratuito y su "cartel tan amplio como el de este año", aunque se ha modificado el "planteamiento porque es el primer año que se hace tan largo; si todo sale bien, se podría mantener".
Juan Penabad confiesa que se "planteó hacerlo de pago, pero a nivel organizativo se necesitaría una estructura distinta". Podría ser "económicamente interesante, pero el festival es Ortigueira y el entorno y es difícil hacer uno distinto". Comienza con conciertos esperados y concluye con un domingo "de las familias", en el que bandas de todas las naciones celtas desfilan por las calles.
También es una "lanzadera" para grupos que empiezan y el escenario en el que presume de historia la Escola de Gaitas de Ortigueira, cuyo día de protagonismo será el viernes próximo. Contribuyó al nacimiento del Mundo Celta y su actual presidente, Bruno Lozano, expresa que en su caso "lo que más nos preocupa" es la "música de calle".
Reciben a agrupaciones de otros países, preparan "camas, que todo esté correcto; estamos toda esta semana haciendo de guías". No oculta que al durar "una semana es un poco más preocupante para nosotros porque también se trabaja, no nos dedicamos al festival ni vivimos de la banda".
Por eso, "hay que exprimir al máximo a padres, amigos o madres y compaginar los horarios para que todo esté a pedir de boca" y paseen grandes grupos o cuartetos de Asturias, Bretaña o Escocia. Otro de los objetivos, que se les vea "no simplemente en la Alameda, también en otras calles menos transitadas", porque el festival es de todos y para todos.

Raúl Salgado
Redactor de Radio Ferrol Cadena SER, nos escuchamos en Hoy por Hoy y SER Deportivos