El conflicto del metal, desbloqueado tras el acuerdo entre sindicatos y empresas
Falta la redacción del texto definitivo después de la mediación de Relacións Laborais
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YF6J35LUCVCVRPAFRTF4A7VZEQ.jpeg?auth=e22e4a58bb50b31b1dcd03da80ed104c2aadda188ac8477a7b81c2283aaa3b62&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Isabel Bravo
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YF6J35LUCVCVRPAFRTF4A7VZEQ.jpeg?auth=e22e4a58bb50b31b1dcd03da80ed104c2aadda188ac8477a7b81c2283aaa3b62)
A Coruña
El sector del metal vuelve a la normalidad en la provincia de A Coruña. El conflicto, que ha supuesto siete jornadas de huelga e importantes manifestaciones, ha quedado desbloqueado después de que las asambleas de los trabajadores aceptasen la propuesta de la Dirección Xeral de Relacións Laborais. A la espera del texto definitivo del convenio colectivo, las movilizaciones y paros previstos para los próximos días han sido desconvocadas. El convenio hasta 2025 afecta a 16 mil trabajadores en la provincia, la inmensa mayoría de subcontratas.
Con el acuerdo alcanzado, estos trabajadores podrán mantener las mismas condiciones laborales en caso de que se vean obligados a cambiar de empresa. Esta era una de las líneas rojas del conflicto que ha sido superada. Hay trabajadores con 30 años de trabajo y sólo dos de antigüedad debido a cambios continuos de subrogación y unas condiciones que muchas veces eran a la baja, según CIG-Metal. A partir de ahora, las empresas tendrán que acogerse, como mínimo, al convenio del sector en la provincia.
La subida salarial estará vinculada al IPC real, por lo que no habrá pérdida de poder adquisitivo en el metal -según subrayan los sindicatos- y en cuanto a la precariedad, el acuerdo entre las dos partes supone que los empleados con seis meses trabajados en una empresa pasarán a ser indefinidos en caso de prórroga de su contrato.
El secretario nacional de CIG-Industria, Xoán Xosé Bouzas, ha informado en rueda de prensa, después de las asambleas de trabajadoras convocados por este sindicato, que tiene el 42% de representación en este sector.
En estas asambleas, han aceptado por unanimidad la propuesta de mediación para desbloquear el convenio colectivo, que esta central ha avanzado que firmará al entender que se consiguieron los objetivos fijados en la negociación y que llevaron también a varias jornadas de protestas. Junto a la CIG, según fuentes sindicales, las otras centrales, UGT y CCOO, además de la patronal, también aceptaron la propuesta de convenio.
De la misma, Bouzas ha destacado que se mantiene "el poder adquisitivo para todo el sector durante toda la vigencia del convenio --entre 2020 y 2025--", además de "reducir la eventualidad" o garantizarse la subrogación "tanto para el sector público como privado", ha citado. A ello, ha sumado, entre otras cuestiones, un día menos de jornada laboral y un día más de vacaciones.
"Todo esto se ha conseguido después de muchos meses de negociación, de manifestaciones y concentaciones", ha resaltado el dirigente de la CIG, que ha destacado la unanimidad de las centrales sindicales sobre la convocatoria de un total de siete jornadas de huelga.
No obstante, ha admitido que no han conseguido "todos los objetivos marcados, pero sí son positivos", ha dicho sobre los logrados en esta negociación. Así, ha destacado que los trabajadores podrán "cobrar los atrasos de 2021, más el incremento salarial". Al respecto, ha señalado que "la suma del incremento salarial para este convenio es del 15%", aunque ha apostillado que al estar supeditado al IPC real podría ser "mayor".
Una vez aceptada la propuesta en las asambleas de personal, se le remitió el resultado al AGA, por lo que ahora queda pendiente de concretar fecha de reunión de la mesa de negociación para elaborar el texto definitivo del convenio y proceder su firma.