Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Los exportadores de graneles alertan del aumento estratosférico del precio de maíz y trigo y su relación con la inflación

La parálisis en Ucrania y Rusia hacen que se compre a Estados Unidos, Canadá o Brasil a precios "estratosféricos"

A CORUÑA, 13/06/2022.- El mercante finlandés Alppila atracado en el puerto de A Coruña en proceso de descarga de 18.000 toneladas de maíz ucraniano. EFE/Moncho Puentes / MONCHO FUENTES (EFE)

A CORUÑA, 13/06/2022.- El mercante finlandés Alppila atracado en el puerto de A Coruña en proceso de descarga de 18.000 toneladas de maíz ucraniano. EFE/Moncho Puentes

A Coruña

El enorme incremento de los precios de los graneles básicos para la alimentación humana y animal a consecuencia de la guerra de Ucrania es la noticia. La concentración de stocks de maíz sin posibilidad de salida por puertos ucranianos ha supuesto un aumento de la demanda y un alza de precios sin parangón. Antes de la invasión rusa el coste del maíz estaba en los 180 euros por tonelada, hoy se sitúa en los 380, lo que supone un aumento que supera el cien por cien.

En el caso del trigo, que tenía a Rusia como principal proveedor, el precio por tonelada supera los 400 euros mientras el punto de partida era similar.

Son datos aportados por el responsable de la empresa Nogar, Víctor Nogueira, la principal exportadora de graneles del puerto de A Coruña y de Galicia que relaciona esta situación con el aumento del coste de los alimentos y la inflación.

Más información

Todos los productores de leche y carne dependen de los graneles, fundamentalmente el maíz, para alimentar a sus animales. Tanto este cereal como la soja y el trigo han experimentado una subida de costes espectacular ante la contracción del intercambio de materias primas que provenía de Ucrania y Rusia. El suministro está garantizado con exportaciones desde Estados Unidos, Canadá y Brasil o Argentina. Pero los precios están disparados.

Nogueira explica que, con anterioridad a la invasión de Ucrania por parte de Rusia se importaban del orden de seis millones de toneladas mensuales de maíz. En la actualidad solamente se importan 500 mil, no llega ni al diez por ciento el ritmo de importación comparada con las cifras anteriores a la guerra.

En estos momentos hay de 20 a 25 millones de toneladas de maíz retenidas en Ucrania, hay que evaluar el estado del stock retenido y las posibilidades de movilizarlo, muy reducidas y las dificultades para que se produzca una nueva cosecha. Se ha podido plantar muy poco maíz con lo que no se espera que Ucrania produzca más allá del 20 por ciento de lo que produjo el año pasado. A todo estos problemas se añade que Rusia, ahora con embargo comercial, es el mayor productor mundial de fertilizantes.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir