Sociedad

Los hombres extremeños cobran 2.533 euros más que las mujeres

El hecho de que la diferencia salarial entre hombres y mujeres, menor que en otros lugares del país, se corresponde al hecho de que Extremadura sea la el lugar con los salarios más bajos

Badajoz

La brecha salarial disminuyó casi tres puntos en Extremadura en 2022 con respecto al año anterior, pero se situó aún en el 12,3%, lo que quiere decir que los hombres cobraron un salario anual de 23.170 frente a los 20.637 que percibieron las mujeres, es decir 2.533 euros más.

Hoy por Hoy Extremadura (18/02/2025)

40:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En España, la brecha salarial ese año se situó en el 20,6%, ya que los hombres cobraron un salario anual de 29.382 frente al de las mujeres de 24.360 euros, lo que representa 5.022 euros más.

El hecho de que la diferencia salarial entre hombres y mujeres en sea menor en la región se corresponde únicamente con el hecho de que Extremadura sea la comunidad autónoma con los salarios más bajos.

La secretaria general de CCOO en Extremadura, Encarna Chacón y la responsable del área de Mujer e Igualdad, Lola Manzano, han presentado este lunes el informe elaborado por el sindicato en esta materia de acuerdo a la última Encuesta Anual de Estructura Salarial (EAES), referida al año 2022 y que se publicó el 23 de septiembre de 2024.

Ambas han lamentado que se avanza muy lentamente y han señalado que se tardarían 20 años en alcanzar la igualdad salarial entre hombres y mujeres en la región si se continuará al ritmo actual de potenciar las políticas y planes de igualdad.

Encarna Chacón ha indicado que la primera dificultad para las mujeres está en el acceso al mercado laboral y que, una vez en él, estas ocupan los estatus más precarios, sufren de mayor temporalidad y parcialidad, y, por tanto, de salarios más bajos.

Como consecuencia de todo ello, también las pensiones de las mujeres son bastante menores que las de los hombres, con una brecha del 28,4% en Extremadura, lo que supone 261 euros al mes con respecto a los hombres.

Para Chacón, los avances son "constatables" con los planes y políticas de igualdad desarrollados, así como con la última reforma laboral al favorecer la contratación estable, aunque en materia de temporalidad todavía las mujeres están en el 25% frente al 18% de los hombres.

Con respecto al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), ha puesto de relieve la influencia que su subida un 61% desde 2018, al pasar de 736 euros a los actuales 1.184, ha tenido en sectores muy feminizados como el de servicios, aunque ha incidido en la necesidad de seguir avanzando para llegar a la media europea.

Para lograr la igualdad retributiva, según Chacón, hay que actuar también sobre la orientación en la educación para acabar con ese sesgo de género que hace que las mujeres se sigan inclinando a profesiones sanitarias o que tienen que ver con el cuidado, mientras los hombres apuestan por la tecnologías y las ingenierías.

La dirigente sindical ha puesto de relieve que la tasa de trabajadoras con contratos a tiempo parcial en Extremadura está en el 25% frente al 4,4% de los hombres, lo que lógicamente influye en la brecha salarial y lo que debe de conducir a propiciar mediante la legislación que las mujeres ocupen puestos de trabajo a jornada completa.

Por otra parte, en Extremadura, el 86% de las excedencias por cuidados en 2024 las cogieron mujeres, con lo cual no desaparece ese rol social de cuidadora que se le otorga a la mujer.

Para cambiarlo, según Encarna Chacón, "se necesitan de políticas públicas de conciliación y de cuidados".

Chacón ha valorado la importancia de los planes de igualdad para avanzar con los sesgos de género en las estructuras salariales aunque tanto ella como Lola Manzano han lamentado que sólo 169 empresas mayores de 50 trabajadores en Extremadura (un 60%) cuentan con ellos, a pesar de estar obligadas por ley desde 2021.

Por su parte, Lola Manzano ha puesto de relieve que hay un 32,2% de mujeres inactivas en Extremadura, dedicadas exclusivamente al hogar o al cuidado de mayores y menores, mientras que el porcentaje de hombres en esa inactividad es de un 5,6 inactivos.

CCOO considera por tanto que hace falta un Pacto Estatal de Cuidados Públicos, un compromiso firme sostenido en el tiempo, para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00