Sociedad

El Valle del Jerte registra el menor número de horas frío de la última década

Lo ha hecho en las zonas de El Rebollar y en Valdastillas

Los cerezos en flor del valle del Jerte. / TORU HANAI (Reuters)

Los cerezos en flor del valle del Jerte.

Entrevista con José Antonio Tierno, presidente de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte.

07:11

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Plasencia

El pasado 15 de febrero concluyó el conteo de las horas frío en el Valle del Jerte, un factor determinante para la floración y calidad de la cosecha de cerezas. Según José Antonio Tierno, presidente de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte, los datos recopilados muestran un preocupante descenso en la acumulación de estas horas esenciales para los árboles frutales en algunas zonas de la comarca, especialmente en El Rebollar y en Valdastillas.

El presidente explicó en una entrevista a los micrófonos de Cadena SER en Hoy por Hoy Provincia de Cáceres que las horas frío corresponden al periodo en el que los árboles permanecen en parada vegetativa durante los meses fríos del año, permitiendo un brote fuerte en primavera. En esta ocasión, la cifra registrada se encuentra entre un 20 y un 30 % por debajo de lo habitual en algunas zonas del valle, especialmente en las más cálidas y bajas, donde el déficit se asemeja al de los peores registros de la década pasada.

El descenso en la acumulación de horas frío se ha convertido en una tendencia preocupante en los últimos años. Aunque las zonas de mayor altitud han logrado mantener niveles aceptables, las más bajas han experimentado una reducción considerable, situándose en torno a 470-480 horas, cuando lo normal sería superar las 600-700 horas.

Este fenómeno se ha visto influenciado por la variabilidad climática. En los meses de noviembre y principios de diciembre se registraron temperaturas anormalmente cálidas, seguidas de un periodo frío a mediados de enero, para luego volver a temperaturas más altas. Esta oscilación ha generado una menor concentración de horas frío en comparación con otros años. Pero hay motivos para la esperanza, ya que Tierno nos asegura que "hay zonas altas que, evidentemente, sí que han acumulado más horas frío. Hay muchas diferencias, pero sí que hay una trayectoria que cada vez, o cada año, o cada serie que analizamos, hay un descenso de esa acumulación de horas frías. Muchas veces también se produce una concentración, se produce menos tiempo."

Por otro lado "cada año acumulamos menos horas frío y eso repercute en la calidad y cantidad de la cosecha", advirtió José Antonio Tierno. Sin embargo, a pesar de este déficit, el sector espera que la repercusión en la producción de cerezas sea la menor posible y confían en que la adaptabilidad del cultivo mitigue los efectos del cambio climático. En los próximos meses, los agricultores y cooperativas harán balance de cómo este déficit de horas frío afectará finalmente a la cosecha de 2025.

Durante el invierno, los cerezos necesitan de media entre 800 y 900 horas de frío, es decir, necesitan soportar durante ese tiempo temperaturas entre 0 y 7 grados centígrados para una correcta preparación de la floración. El número de horas de frío necesarias varía entre unas variedades y otras, de tal forma que las más exigentes, como pueden ser la burlat y las picotas, necesitan el máximo de horas posible. Asimismo, el cerezo es un frutal que en invierno no requiere demasiada agua, de ahí que sea más importante que desde finales de febrero la temperatura se vuelva estable. La floración de los cerezos no se produce en una fecha fija, sino que varía dependiendo de las condiciones climatológicas que se produzcan durante el invierno y en las fechas próxima a la floración. Lo habitual es que se produzca durante la segunda quincena de marzo y primera semana de abril, suele durar unos 10 días, pero las fechas exactas de la floración no se saben casi hasta cuando empiezan a florecer los cerezos. En cuanto a la fecha de la próxima floración en el Valle del Jerte, ésta resulta muy difícil de determinar, ya que entran en juego múltiples variables todas relacionadas con el clima.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00