Cinco destinos increíbles para seguir conociendo el desarrollo sostenible extremeño
Son las excursiones propuestas para el V Congreso del Bienestar y la Naturaleza de Plasencia

La Plaza de Garrovillas de Alconetar visitada durante el IV Congreso del Bienestar / Cadena SER

Plasencia
El norte de Extremadura estás siendo un ejemplo vivo de cómo el ser humano del siglo XXI puede vivir en el medio rural, crecer, desarrollar su proyecto de vida, desarrollarse económicamente y además cuidar el entorno y la naturaleza.
Es por ello, que el Congreso del Bienestar y la Naturaleza ofrece 5 destinos para que el sábado, 4 de marzo, por la mañana se pueda conocer las comarcas del norte de Extremadura, su belleza natural, su historia y el desarrollo en el que se trabaja.
La primera de ellas nos lleva al ecosistema por excelencia de Extremadura, un paseo por la Dehesa de Malpartida de Plasencia, uno de los ecosistemas mediterráneos en la que la mano del hombre se ha dejado sentir a lo largo de los siglos. Pero que ha permitido que ese clareo de los bosques se mantenga de manera sostenible, creando un entorno en el que se da la conjunción de las actividades agrarias y ganaderas con el mantenimiento de la fauna salvaje y la arboleda de robles, alcornoques y encinas.
Por otro lado, otra propuesta es Garrovillas de Alconetar, Territorio de la DO Torta del Casar durante su Almendro en Flor, un municipio donde además de poder degustar la famosa Torta del Casar de Cáceres podremos no sólo visitar su bella plaza porticada, su órgano renacentista, sus iglesias o su corral de comedias, sino que en ese fin de semana es cuando se espera el auge la floración de los almendros que rodean el municipio.
El destino del bienestar personal es Baños de Montemayor, enclavada en el Valle del Ambroz es uno de los destinos termales más antiguos de España. El aprovechamiento de sus aguas sulfurosas retrocede ala época de la antigua Roma, donde eran conocidas y utilizadas como remedios curativos. Además de visitar las termas romanas que se conservan en la población, nos adentramos en las estribaciones de la Sierra de Gredos para conocer una de las poblaciones de montaña de Extremadura, famosa por su artesanía y sus embutidos.
Y si hay un destino de primavera por excelencia en Extremadures, ese es el Valle del Jerte, justo en la época previa a la floración del cerezo. Ya que esta floración, habitualmente, se da a finales del mes de marzo, pero ya a comienzos de mes los cerezos comienzan a despertar a la primavera, comienzan a hincharse los botones que serán las flores y es el momento del deshielo y donde las albercas, las chorreras, las cascadas lucen toda su potencia. Además de conocer algunos de los municipios más emblemáticos del Valle del Jerte, que está pendiente de la meteorología para vivir su gran fiesta.
El destino espiritual es el Valle de la Vera, un destino imperial, ya que allí se retira el emperador Carlos V con su séquito de nobles flamencos y alemanes, pero es también en ese monasterio jerónimo donde comienzan a cultivarse los pimientos que Colón trajo de américa y donde comienza a elaborarse un producto distintivo como es el Pimentón de la Vera con su particular modo de secado que le da un aroma único. Es el «oro rojo» de la comarca, conocido y utilizado internacionalmente por grandes cocineros y que se une al paisaje de nogales, castaños y bancales de una de las comarcas más hermosas de Extremadura