Osakidetza implementará Servicios de Atención Primaria para Personas Trans en Gipuzkoa este año
El nuevo recurso ofrecerá acompañamiento psicoemocional y atención especializada en los centros de salud, en coordinación con la Unidad de Identidad de Género del Hospital Universitario Cruces.

Osakidetza implementará Servicios de Atención Primaria para Personas Trans en Gipuzkoa este año
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
San Sebastián
Osakidetza pondrá en marcha en Gipuzkoa un nuevo Servicio de Atención Primaria para Personas Trans (SAPt) a lo largo de este año. Este recurso, que formará parte de una estrategia de atención integral a la diversidad de género en Euskadi, se ubicará en un centro de salud del territorio y ofrecerá acompañamiento y apoyo especializado a las personas trans y sus familias.
Este servicio, que también se implementará en Álava y Bizkaia, tiene como objetivo proporcionar un entorno seguro y accesible para quienes inician un proceso de transición médica. Su apertura vendrá acompañada de la publicación de una guía sanitaria específica que establecerá los protocolos y circuitos de atención para garantizar un abordaje basado en la evidencia científica y en la normativa vigente sobre derechos de las personas trans.
Atención cercana y en red para personas trans en Gipuzkoa
El SAPt de Gipuzkoa estará compuesto principalmente por profesionales de psicología con formación en diversidad de género, quienes desempeñarán un papel clave en el acompañamiento psicoemocional de las personas trans y en la orientación a sus familiares. Además, trabajarán en coordinación con los Equipos de Atención Primaria (EAP) y con la Unidad de Identidad de Género (UIG) del Hospital Universitario Cruces, en Barakaldo, centro de referencia en Euskadi para la atención especializada a este colectivo.
El planteamiento de Osakidetza busca reforzar el papel de la Atención Primaria en la detección y respuesta temprana a las necesidades de salud de las personas trans. Los centros de salud, por su proximidad a la ciudadanía, pueden desempeñar una labor fundamental en la acogida y el acompañamiento de estas personas desde las primeras etapas del proceso de transición.
La directora de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Maite Martínez Zabaleta, ha destacado que el nuevo SAPt permitirá implementar buenas prácticas en los procesos de transición médica y garantizará que las personas trans puedan acceder a itinerarios asistenciales seguros, eficaces y adaptados a sus necesidades.
Una guía sanitaria para mejorar la atención a personas trans
Junto con la apertura de estos nuevos servicios, Osakidetza publicará una guía sanitaria que recogerá los protocolos de actuación en la atención a personas trans en Euskadi. Este documento ha sido elaborado con la participación de profesionales sanitarios de distintos ámbitos y de asociaciones de personas trans y sus familias, con el objetivo de actualizar el modelo asistencial y asegurar una atención inclusiva y basada en derechos.
La guía establecerá las recomendaciones para los procesos de transición médica, la definición de los circuitos de derivación entre Atención Primaria y la UIG, y los derechos de las personas trans en el ámbito sanitario. Su implementación reforzará la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y facilitará el acceso a la atención sanitaria de forma ágil y sin barreras.
Aumento de la demanda de atención sanitaria para personas trans en Euskadi
Osakidetza ha señalado que en los últimos años ha habido un incremento significativo en la demanda de atención sanitaria por parte de personas trans en Euskadi, especialmente entre menores de edad. Mientras que en los primeros años de funcionamiento de la UIG la edad media de los pacientes estaba por encima de los 27 años, actualmente más de la mitad de las nuevas solicitudes corresponden a menores de 18 años.
En el último año, de las 140 nuevas solicitudes registradas en la UIG, 70 fueron de menores de edad. Esta tendencia, que también se ha observado a nivel internacional, pone de manifiesto la importancia de reforzar la capacidad de atención desde la Atención Primaria para ofrecer un acompañamiento temprano y accesible.
Coordinación con la Unidad de Identidad de Género
La UIG del Hospital Universitario Cruces, que desde su creación en 2009 ha atendido a más de 1.300 personas trans, seguirá siendo el centro de referencia para los tratamientos médicos y endocrinológicos en Euskadi. Sin embargo, con la puesta en marcha de los SAPt, se busca descentralizar la atención y acercarla a la ciudadanía, evitando desplazamientos innecesarios y facilitando un seguimiento más cercano y personalizado.
El modelo en red entre los SAPt, la Atención Primaria y la UIG permitirá una mayor especialización y un abordaje integral de la salud de las personas trans. En este sentido, la formación de los profesionales sanitarios será clave para garantizar una atención adecuada y respetuosa con la diversidad de género.
Un avance en la atención sanitaria inclusiva en Gipuzkoa
La puesta en marcha del Servicio de Atención Primaria para Personas Trans en Gipuzkoa representa un paso importante en la mejora de la atención sanitaria a este colectivo en Euskadi. Con un enfoque basado en la proximidad, el acompañamiento y la coordinación en red, este recurso contribuirá a garantizar una atención más accesible, segura y respetuosa con la identidad de género de cada persona.
La combinación de este nuevo servicio con la publicación de la guía sanitaria permitirá consolidar un modelo de atención integral que responda a las necesidades de las personas trans en Gipuzkoa, promoviendo su bienestar y su derecho a una atención sanitaria de calidad dentro del sistema público de salud.
Escucha Radio San Sebastián
Escucha Radio San Sebastián
Escuchar
01:01
Escuchar
00:54
Escuchar
00:38
Escuchar
00:46
Escuchar
01:47
Escuchar
01:32
Escuchar
00:28
Escuchar
00:40
Escuchar
01:02
Escuchar
00:12
Escuchar
00:33
Escuchar
02:33
Escuchar
01:05
Escuchar
01:25
Escuchar
00:50