El Gobierno vasco no declarará como “bien de protección especial” el Monumento a la Batalla de Vitoria
Un informe del Centro de Patrimonio Cultural circunscribe su protección a la normativa del Ayuntamiento de Vitoria

Plaza de la Virgen Blanca / Shaun Egan

Vitoria-Gasteiz
El Monumento a la Batalla de Vitoria de la Plaza de la Virgen Blanca no cumple las condiciones para ser declarado Bien Cultural de Protección Especial. Es la principal conclusión de un informe que han elaborado los servicios técnicos del Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno vasco. "A juicio del técnico que suscribe este informe, el citado monumento conmemorativo de la Batalla de Vitoria no presenta las características que le hagan merecedor de protección cultural especial al amparo de la Ley 6/2019, de 9 de mayo, de Patrimonio Cultural Vasco", concluye el informe que el Gobierno ha enviado al Parlamento vasco a petición del Partido Popular. En ese sentido, en la misma respuesta parlamentaria la consejera de Cultura, Ibone Bengoetxea, señala que tras conocerse el informe no se tiene previsto iniciar el expediente de protección, "lo que recientemente se ha comunicado a los solicitantes". El monumento se ha ido deteriorando a lo largo del tiempo y el Ayuntamiento anunció hace un mes que abordará su rehabilitación.
El informe del Gobierno vasco no niega la importancia del monumento pero dice que su protección debe quedar en manos de los instrumentos con los que cuenta el Ayuntamiento de Vitoria: "La escultura de la Batalla de Vitoria pertenece al grupo de esculturas urbanas que definen y se integran en un entramado urbano, y que son parte consustancial a él, por integración urbanística, y de memoria en sus habitantes. Su importancia radica en la propia sociología e historia de la ciudad, en sus mitos, su devenir histórico y su identidad; por ello, entendemos que la protección de la escultura de la Batalla de Vitoria tendrá, sin duda, un gran interés para la ciudad de Vitoria, correspondiéndole a esta su protección dentro del entramado urbano, a través de los instrumentos que el propio ayuntamiento posee".
El Departamento de Cultura del Gobierno vasco había recibido en septiembre de 2024 una solicitud de la Asociación Histórica Vitoria 2013 para la declaración como bien cultural de protección especial. Técnicos del Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno vasco visitaron el monumento y lo han investigado en los últimos meses. "Algunas de las razones que se señalan para remarcar su importancia y, por tanto, la necesidad de ser declarada, son más que matizables", dice el informe del Gobierno. "La afirmación de su valor como documento para el estudio de los uniformes, de la historia y del armamento, está totalmente fuera de lugar ya que, como el solicitante conoce de sobra, el monumento se diseñó y erigió 100 años después de los acontecimientos, luego, en el mejor de los casos, serviría para estudiar la idea que en 1913 tenían de los uniformes, armamento e historia de 1813, lo cual no parece ser de gran valor".
"Se señalan otros elementos de interés como tratarse de un monumento de paz y esperanza, que no escapa tampoco a la interpretación de la época, más aun teniendo en cuenta su inauguración en 1917, en plena la Guerra Mundial, en un contexto belicista y pesimista, por el desastre en el que se había sumido Europa".
"Estos supuestos valores, junto a los referidos a cuestiones de memoria histórica y similares, no son de mucho valor a la hora de reflejar su objetivo valor patrimonial, sin menoscabo de que tales cuestiones deban ser atendidas y estudiadas cada vez que se toque alguna cuestión relativa al monumento", advierte el informe.
"Una escultura clave en la ciudad de Vitoria"
"Otros elementos de juicio serían de carácter identitario, histórico, o artísticos que son menos discutibles y más explícitos en la obra, y que la solicitud menciona de una manera clara, aunque generalista", sigue señalando el informe. "La monumentalidad y la ejecución y temática hacen que sea una escultura clave y señera en laciudad de Vitoria. Es una obra equilibrada, narrativa y muy completa en la exposición de ideas. Aúna, además, dos conceptos diferenciados: el ensalzamiento y recuerdo al hecho, a la gesta y la victoria sobre los franceses; y por otro, el recuerdo, la memoria y homenaje a un ilustre de Vitoria, como es el General Álava, que bien podría haber tenido una escultura propia ajena a la batalla y a este conjunto
"En este contexto, el monumento de la Batalla de Vitoria es un ejemplo claro de su época en la escultórica urbana".
La ubicación del monumento
El informe entra también al debate sobre la ubicación del monumento. De hecho, el propio Ayuntamiento de Vitoria planteó hace décadas, en la época de Alfonso Alonso, la posibilidad de trasladar el monumento para hacer más diáfana y atractiva la visión de la plaza. Es un punto que varios arquitectos de la ciudad han defendido a lo largo de las últimas décadas. También fue un debate que se abrió en los años sesenta del pasado siglo. Incluso la ubicación fue motivo de una votación antes de levantarlo en la Virgen Blanca.
La Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria, en un fotomontaje sin el Monumento a la Batalla de Vitoria / Iñaki Armentia
La Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria, en un fotomontaje sin el Monumento a la Batalla de Vitoria / Iñaki Armentia
"Tras la reforma de 2009 la plaza se ha despejado, carece de un foco principal (el monumento da aspecto de plaza a la plaza). Los antiguos jardines no enmarcan el monumento y es una gran explanada, con mucho tráfico peatonal y muy apropiada para fiestas populares masivas como la bajada de Celedón, por ejemplo", señala el documento. "En otras palabras, otra ubicación, central, con fuerte cariz simbólico, y donde la escultura no se encuentre relegada, sería tan buena como la actual, más allá de que estemos acostumbrados a su actual ubicación".
"Respecto a las dudas sobre su ubicación, y pese a corresponderle al ayuntamiento tal cuestión, sí entendemos que su movimiento, siempre que se haga a un lugar con similar carga simbólica, y que no desmerezca al conjunto, no tendría mayor importancia, ya que su actual posición es fruto de las condiciones urbanísticas del momento de su creación, totalmente desvinculado del hecho y de los personajes conmemorados y en un contexto urbanístico de la plaza y de la ciudad totalmente distinto del actual".

Iker Armentia
Edito Hora 14 Vitoria y los informativos de la mañana de Hoy por Hoy Vitoria. Pendiente de la actualidad...