Lucia Torrealday, viceconsejera de Educación, sobre la detención de dos docentes en San Sebastián: "El centro no depende del Departamento y no tiene autorización'"
La viceconsejera de Educación del Gobierno Vasco recalca que la escuela no forma parte del sistema educativo

Lucía Torrealday, viceconsejera de Educación. / IREKIA / ADRIAN RUIZ HIERRO

Bilbao
La viceconsejera de Educación del Gobierno Vasco, Lucía Torrealday, ha abordado en una entrevista en 'La Ventana Euskadi' varios de los temas más relevantes de la actualidad educativa en Euskadi. Entre ellos, el caso de la escuela "libre" de San Sebastián, cuyas dos educadoras han quedado en libertad tras ser detenidas por una presunta agresión sexual a una menor de cuatro años. La viceconsejera ha subrayado que este centro "no depende del Departamento de Educación y no ha recibido por nuestra parte ninguna autorización".
Torrealday ha reconocido que el Gobierno Vasco no tiene información adicional más allá de la proporcionada por los medios y las investigaciones policiales, pero ha dejado clara la gravedad del caso, que sigue bajo secreto de sumario. Además, ha manifestado su desconocimiento sobre la naturaleza jurídica de este tipo de centros y ha incidido en que "el control se tendría que organizar de alguna manera".
Descenso de matriculaciones y reorganización escolar
La viceconsejera también ha abordado el descenso progresivo de las matriculaciones en Euskadi, consecuencia directa de la caída de la natalidad. "El alumnado matriculado en el aula de dos años este curso es de 11.525, unos 200 menos que el curso pasado", ha detallado, especificando que el descenso es de aproximadamente un 3% anual.
Ante esta realidad, el Departamento de Educación está adaptando el mapa escolar. Torrealday ha confirmado que para el próximo curso se producirán fusiones en cinco centros públicos: tres en Bizkaia y dos en Álava. "Son procesos que requieren un análisis riguroso y un ejercicio de corresponsabilidad entre el Departamento y los centros", ha indicado. Además, ha destacado la importancia de garantizar "una oferta educativa variada, planificada y bien organizada".
La reorganización ha generado preocupación entre las familias y los trabajadores del sector, pero la viceconsejera ha defendido la necesidad de adaptarse a la realidad demográfica. "Cuando en un centro nos encontramos con 50 alumnos en dos etapas educativas, cuando antes había entre 200 y 400, hay que analizar y trabajar mucho con las familias", ha afirmado.
Reserva de plazas para alumnado vulnerable y control de cuotas
Otro de los temas clave de la entrevista ha sido la reserva de plazas para alumnado vulnerable, que este año ha experimentado un cambio: en lugar de cuatro plazas, los centros solo deben reservar dos. "Esta medida se aplica solo cuando el proceso de matriculación ha finalizado y se confirma que las plazas no se van a cubrir", ha explicado Torrealday. Sobre el incumplimiento de esta obligación, ha confirmado que se han detectado dos casos, en Azpeitia y Zaratamo.
En cuanto a las cuotas en la educación concertada, Torrealday ha reconocido que es "una eterna cuestión" en la que ya se está trabajando. "Hemos hecho un estudio de los centros y de los conceptos por los que se cobra, y ahora toca tomar decisiones y compartirlas con las patronales", ha avanzado.
ETA y GAL en el currículum vasco
Respecto a la enseñanza de la historia reciente en las aulas, la viceconsejera ha asegurado que "el currículum vasco incluye la historia cercana" y que los temas como ETA y los GAL se trabajan "con naturalidad y tranquilidad". Esto se produce en el contexto del debate generado en torno a su posible inclusión en la selectividad.
Torrealday también se ha referido a las huelgas en el sector educativo, particularmente en limpieza y cocina. Ha asegurado que el Gobierno Vasco mantiene "disponibilidad para negociar" y ha mostrado su deseo de alcanzar acuerdos similares al logrado recientemente con los educadores de haurreskolak. "Siempre buscamos propuestas que repercutan en la calidad educativa y beneficien al alumnado", ha concluido.

Eva Domaika
Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...