Sociedad

Reabre la estación de Atotxa de San Sebastián por el lado del río

Tras dos años cerrado por obras, el acceso a la terminal vuelve desde este lunes a realizarse por el edificio principal del paseo de Francia

Entrevista con el viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad Sostenible, Miguel Ángel Páez

Entrevista con el viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad Sostenible, Miguel Ángel Páez

31:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

San Sebastián

Estará terminada para 2026 y será la primera de Euskadi en acoger la llegada de la alta velocidad en su concepción definitiva. Ha reabierto este lunes 17 de febrero la estación del Norte de San Sebastián. Las obras para ampliar y modernizar esta infraestructura cuentan con un presupuesto de más de 93 millones de euros, financiado por el Gobierno de España y es el Gobierno Vasco quien se encarga de ejecutarlas a través de Euskal Trenbide Sarea (ETS). Son trabajos de "complejidad técnica" porque se están desarrollando mientras se mantienen los servicios ferroviarios habituales, con 60 trenes diarios de Cercanías, Media y Larga Distancia Convencional.

En cuanto a la evolución de las obras de la estación, hoy se alcanza un hito con la puesta en servicio provisional del nuevo edificio de viajeros con acceso desde el paseo Francia (lado Urumea), de modo que los viajeros pueden ya acceder a los trenes por la que será la estación definitiva que integrará la estación provisional, ubicada junto al centro cultural Tabakalera, que se ha empleado en los dos últimos años.

Para efectuar la conexión ferroviaria de una estación a otra, durante este pasado fin de semana se ha llevado a cabo un corte en la circulación de trenes, que ha sido sustituida por trasbordos en autobús. Esto ha permitido ultimar los trabajos de electrificación y montaje de vía para realizar el cambio de la operación ferroviaria del lado junto a Tabakalera al lado más cercano al río Urumea y al centro de la ciudad.

El edificio de la estación de Atotxa se ha ampliado en dos alturas, con una arquitectura diferenciada de la parte histórica original reconstruida, adaptándolo a las nuevas necesidades de la explotación ferroviaria. Junto a él, se ha colocado de nuevo la restaurada marquesina histórica de cubierta de andenes. Este edificio se verá complementado, en un nivel inferior, por los vestíbulos de acceso soterrados, que ocuparán 7.400 metros cuadrados.

La nueva estación aumenta su capacidad, tanto en vestíbulos como en andenes, prestando especial atención a la conexión con otros modos de transporte público, reconfigurándose los accesos (ampliación y remodelación del paso de ciudad inferior a Egia) y conexiones con la estación de autobuses. Además, incorporará una nueva plaza pública frente al centro cultural Tabakalera de más de 5.700 metros cuadrados.

En su configuración definitiva, la estación de Atotxa estará dotada de 6 vías y 5 andenes. Los tráficos de larga distancia y AV en ancho estándar dispondrán de 3 andenes centrales de hasta 410 m de longitud, que podrán dar cabida a trenes en doble composición y darán servicio a las vías 3, 4, 5 y 6. Por su parte, los servicios de cercanías ocuparán las dos vías laterales (1 y 2), que se plantean con ancho mixto (tercer carril) para compatibilizar la circulación de trenes tanto en ancho estándar como en ancho convencional.

La marquesina histórica fue construida en 1880 y diseñada por el ingeniero Jean Biarez, colaborador de Alexandre Gustave Eiffel. Tiene un peso total del conjunto de 288 Tn, dispone de 8 pilares de fundición y 22 cerchas tipo Fink de 20 metros de longitud por 3,5 metros de altura, formadas por bielas, tirantes y vigas celosía. La restauración de la estructura metálica se llevó a cabo en un taller especializado ubicado en la localidad de Carreño, en Asturias.

El viceconsejero de infraestructuras y movilidad sostenible, Miguel Ángel Páez, ha destacado que con la finalización de esta fase de las obras "empieza la segunda fase, en la que la pasarela se mantiene, pero cuando las obras terminen ya no será necesaria". Asimismo, ha señalado que "la estación terminada será un punto clave de comunicación entre dos partes de Donostia, facilitando la movilidad de miles de personas que utilizan y utilizarán la estación".

Páez ha subrayado que estas obras "han venido para quedarse y eso es una buena señal, una señal de mejora". También ha remarcado que "los donostiarras se verán identificados en estas obras, que combinan una estación histórica con presencia urbana, haciendo de la necesidad una virtud".

En paralelo, las obras del Topo avanzan a buen ritmo con una inversión de 300 millones de euros. Este proyecto, clave para la movilidad en Gipuzkoa, sigue su curso y permitirá una mejor conexión ferroviaria en la ciudad y su entorno.

Por otro lado, ha destacado que los descuentos en el transporte público continuarán y que "cuanto más se utilice el transporte, mayor será el descuento". Finalmente, ha asegurado que 2026 será un año clave para comprobar el impacto de todas estas obras y su efecto en la movilidad de la ciudad.

Eva Monente

Eva Monente

Jefa de redacción. Editora de los informativos de la mañana y del programa Hoy por Hoy San Sebastián....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00