Gasteiztxo, 30 años acercando la radio a los escolares alaveses
Los alumnos de 1º de ESO del colegio San Prudencio nos cuentan su experiencia al frente de los micrófonos

Día Mundial de la radio. Lo celebramos con los mas jóvenes.
26:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria-Gasteiz
El programa Gasteiztxo cumple 30 años acercando los medios de comunicación, su lenguaje, manera de hacer, estilo e instrumental a los y las más jóvenes. 30 años en los que el programa también ha evolucionado al igual que los medios. Así, desde su creación en 1995, la iniciativa ha acercado a los jóvenes a la radio, la televisión, la prensa y la publicidad, con el objetivo de formar a las futuras generaciones en el ámbito periodístico.
"El programa ha pasado de ser un concurso de radio, en sus primeros años, a convertirse en una herramienta educativa transversal involucrando no sólo a los centros escolares de todo el territorio, sino también a las instituciones", ha indicado Javier de Miguel, técnico del servicio de Educación y responsable del programa Gazteiztxo. Con más de 4.400 participantes en este curso, el programa ha consolidado su lugar en el sistema educativo local. Además, "es una oportunidad para enseñarles valores, como el respeto a la diversidad, la importancia del periodismo serio y responsable, y cómo tratar temas relevantes como el medio ambiente, la igualdad de género y los derechos sociales", explicó De Miguel.
Los escolares de educación secundaria tienen la oportunidad de participar en talleres; empezando por la radio, para luego pasar a la prensa y televisión antes de acercarse a la publicidad en 4º de la ESO, donde aprenden desde la creación de noticias hasta la producción de un informativo de radio. Ellos y ellas, distribuidos por secciones, han sido los encargados de dar forma a su propio informativo, desde la redacción de noticias, grabación de encuestas y entrevistas, hasta la locución final del informativo.
"La radio les ha parecido sorprendente"
Irune García, profesora del colegio San Prudencio destacó el valor de este programa, especialmente para los jóvenes que se sienten más conectados con redes sociales y medios digitales. "Este tipo de experiencias les ayuda a comprender cómo funcionan los medios tradicionales, algo que es esencial para que puedan formarse una visión crítica sobre la información que consumen, y puedan identificar las fake news con las que se pueden encontrar", indicó García.
Mientras, los estudiantes también dieron su visión sobre cómo se informan sobre las noticias. Algunos reconocieron que "la mayoría de las veces nos informamos por lo que nos dicen nuestros padres, pero también por la radio, que escuchamos cuando vamos en el coche", nos contaban Beñat e Izaro, que les ha tocado hacer las veces de técnicos. Además, remarcaban que "los medios de comunicación son esenciales para entender lo que ocurre en el mundo y en España".
Hugo, Alazne y Hegoi han sido parte del equipo de redactores que se han tenido que enfrentar al folio en blanco. Todos ellos coincidían en que "lo más complicado ha sido adecuar la longitud de las noticias al tiempo que vamos a tener en antena", pero "la experiencia nos ha gustado mucho y estamos deseando locutar todo en el micro para ver el resultado final".
El responsable de Gasteiztxo, también quiso hacer hincapié en que "este tipo de programas sirven para garantizar que las futuras generaciones continúen aprendiendo y valorando el trabajo periodístico. El relevo generacional está asegurado".