Andrea Gabilondo, psiquiatra: "Entre un 5 y un 10 % de los suicidios se producen de forma agrupada"
La directora de la red de salud mental de Gipuzkoa explica en una entrevista en Cadena SER Euskadi que no hay una única medida que sea eficaz para prevenir el suicidio

Andrea Gabilondo, directora de la red de salud mental de Gipuzkoa
11:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
El año pasado se suicidaron 141 personas en Euskadi, según los datos del INE, lo que convierte al suicidio en la primera causa de muerte no natural en la comunidad autónoma. Euskadi cuenta desde 2019 con un estrategia de prevención que aborda el fenómeno desde distintas perspectivas, como la sanitaria, la comunitaria, la sensibilización social o incluso la vigilancia epidemiológica.
La directora de la red de salud mental de Gipuzkoa Andrea Gabilondo reconoce que su desarrollo se ha visto afectado por la pandemia y aunque se ha observado un descenso de casos en los últimos 4 o 5 años, no puede asegurarse que se deba al impacto de esta estrategia. La falta de datos es precisamente uno de los problemas sobre los que hay que trabajar según Gabilondo, porque no se recoge la información sistemáticamente y la verificación de los casos retrasa su registro entre 6 meses y un año.
Entre un 5 y 10 % de los suicidios ocurren de forma agrupada, en una misma localidad o área geográfica o cercanos en el tiempo. Incluso por grupo de población, como si hubiera un efecto contagio. Por ello hay países que tienen sistemas de vigilancia epidemiológica que les permiten actuar de forma rápida ya que disponen de sistemas de alerta. Gabilondo advierte en todo caso que no hay una única medida que sea eficaz desde un punto de vista poblacional, aunque si puede serlo de forma individual o para un grupo concreto. Por ello es necesario actuar desde varios frentes, como el educativo, el comunitario, detectando problemas de vulnerabilidad o de exposición a la violencia, o el sanitario con más formación para que los profesionales puedan identificar el riesgo y actuar de forma precoz. Luchar contra la estigmatización del suicidio es también una medida fundamental para que los posibles afectados no tengan miedo a pedir ayuda.
Euskadi expondrá mañana la estrategia vasca para la prevención del suicidio en la reunión del consejo interterritorial de salud en la que el ministerio de sanidad presentará su plan de acción para la prevención del suicidio.