Una publicación de la Diputación y la Fundación Ramón Rubial analiza la lucha de la mujer en el mundo laboral: “Ganas cuatro veces más que yo, no me vale”
Esta publicación realiza un análisis desde el último tercio del siglo XIX hasta la actualidad, investigando fuentes de archivo y bibliográficas para documentar la lucha sindical femenina en Gipuzkoa.


San Sebastián
La Fundación Ramon Rubial y el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa, han presentado la publicación “El activismo sindical femenino. La conquista de los derechos laborales de las mujeres en Gipuzkoa”. Una publicación que analiza con detenimiento la vida de 20 mujeres trabajadoras, dándoles voz y relatando sus vidas centrándose principalmente en el aspecto laboral. Algunas de estas mujeres han sido: Ana Alberdi Ugalde, nacida en Eibar, fue concejala socialista (1983-1987) y estuvo vinculada a la vida sindical y política; Carmen Retenaga Eraña, eibarresa nacida en Gerona a causa de la Guerra Civil, trabajó en Alfa y fue concejala socialista (2001-2011); Isabel Orive Martínez, originaria de Murcia, se afilió a la UGT en Donosti y fue activa en temas de pensiones y cuidados. Y, por último, Yolanda Sánchez Caballero, de Azpeitia, se especializó en máquinas de control numérico y participa en el sindicato y comité de empresa.
La Diputada de Cultura, Goizane Álvarez, ha destacado la importancia de esta publicación para "recuperar y poner en valor la memoria de las mujeres que han sido pieza clave en la lucha sindical y en la conquista de derechos laborales en Gipuzkoa". Álvarez ha subrayado que "las historias de vida recogidas en este trabajo reflejan el compromiso, la valentía y la determinación de tantas mujeres que, a lo largo de los años, han contribuido a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria".
La mujer trabajadora en tres etapas
La escritora de esta publicación es Carmen González Guerra, ha querido destacar los testimonios orales de las fuentes por encima de lo demás: "Hemos querido recuperar voces de mujeres que nos han narrado su vínculo con el sindicato, con el ámbito laboral y con su lucha por los derechos de la igualdad en el trabajo", ha afirmado.
- Último tercio del siglo XIX hasta la Guerra Civil: es el momento de la eclosión de las organizaciones obreras en un contexto de industrialización. Un momento de progreso de la civilización, de modernidad, hasta la Guerra Civil, una época de caos, que dará lugar a la siguiente etapa: el Franquismo.
- El Franquismo (hasta 1975): Un veto hacia lo femenino, es el confinamiento de la mujer en el mundo doméstico bajo la tutela del varón, un momento de clandestinidad, donde reina lo oscuro y carecen los derechos.
- Desde 1975 hasta la actualidad: La lucha por los derechos de la mujer, más allá de los sindicatos, más allá del trabajo, es la conquista de los derechos personales. Empieza a surgir la mujer trabajadora, la mujer votante y la mujer libre que continúa dando pasos hacia esa igualdad.
Testimonios de mujeres
La esencia, el núcleo de esta publicación son las vivencias de una veintena de mujeres. Testimonios vivos que ponen en valor la lucha de las mujeres por conseguir sus derechos, no solo laborales, sino también propios, personales. Un ejemplo de estos testimonios es el de Carmen Retenaga, exconcejala socialista: "Me pilló el encargado con el periódico metido en el cajón y leyéndolo y me montó un cristo. Mientras iba al despacho del jefe le vi leyendo el periódico y le pregunté si el podía instruirse y yo no y encima cobrar cuatro veces más que yo, a mí eso no me vale. Hemos estado trabajando así 40 años, pero estamos vivas. La vida de la mujer ha sido muy dura".