Hoy por Hoy VitoriaHoy por Hoy Vitoria
Sociedad

Los porreros, Markitos, Toribio y la Sorgiña toman las calles de Álava con el inicio de los carnavales rurales

Campezo acogerá la segunda edición de Maskaraba en octubre

Los Carnavales Rurales de Álava comienzan en Kuartango.

Los Carnavales Rurales de Álava comienzan en Kuartango.

21:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Vitoria-Gasteiz

Estamos en febrero y esto es sinónimo de carnavales, con el estreno de los carnavales más tradicionales, los rurales. Este fin de semana se levanta telón en Kuartango, a los que seguirán los de Ilarduya, Egino y Andoin, Zalduondo con uno de los personajes más reconocidos, Markitos, a los que seguirán los de Campezo antes de poner el punto final en Salcedo, el próximo 8 de marzo.

El sonido de los cencerros y txistus, además del fuego de las antorchas y el colorido de sus trajes harán vivir auténticos días de fiestas con personajes como los Porreros, Toribio, La Sorgiña, el oso, el lobo o el mencionado Markitos, que terminará en la hoguera culpable de todos los males, al igual que los diferentes hombres de paja.

Itxaso Galán, miembro de la organización del carnaval rural de Kuartango, nos contaba cómo "la festividad está ligada a la celebración de Santa Águeda, cuando los mozos salían disfrazados a cantar con sus makilas, con las que golpeaban la tierra para despertarla antes de primavera".

La festividad de Kuartango comenzará con el toque de corneta de los porreros, seguido de un recorrido por el pueblo, en el que los participantes harán paradas para cantar "Santa Águeda", acompañados por el coro. "Esta una forma de mantener la conexión con el pasado, mientras disfrutamos todos juntos de la fiesta", ha indicado Galán. Todo un día de fiesta que culminará con participantes, curiosos y acompañantes frente al antiguo balneario compartiendo chocolate y vino caliente.

El robo del queso en Egino

Las localidades de Ilarduya, Eguino y Andoin, tomarán el relevo. "Nosotros comenzamos con la recuperación del carnaval en 2007, pero antes ya conversábamos con los mayores del pueblo para recuperar lo que se hacía antaño", indicó Maite Sáez de Maturana, miembro de la asociación cultural.

Los cencerros comenzará a sonar a las 16:00 horas, tras la comida popular a base de alubias con sacramentos, arroz con leche, café, copa y puro. A partir de ahí, con el hombre de paja como protagonista, comenzará el recorrido de Ilarduya a Egino, donde tras el traspaso de la makila, entre los porreros, "se llevará a cabo el robo del queso", donde también aprovecharemos a coger fuerzas merendando torrijas con chocolate antes de afrontar el recorrido final hasta Andoin, ya con la noche echada y las antorchas encendidas, en lo que es una de las imágenes más bonitas del carnaval", ha remarcado Sáez de Mataruna.

El final llegará en la plaza del pueblo de Andoin con la quema del hombre de paja, tras el juicio en el que se le culpa de todos los males del año.

Markitos

Los carnavales de Zalduondo, que este año cumplen 50 años desde su recuperación, llegarán el primer fin de semana de marzo. Lourdes Lekuona, miembro de la asociación cultural de Zalduondo, recuerda como "en 1975 se recuperó el carnaval en Zalduondo, y este año haremos una programación especial para conmemorar los 50 años". Entre las actividades destacadas se encuentran una exposición de fotografías antiguas, el próximo 16 de febrero, y una charla sobre los personajes del carnaval, a cargo de Álex Pereda y Carlos Ortiz de Zárate, que permitirá conocer mejor el origen y la historia de estas celebraciones, el domingo 23 de febrero.

"La o el predicador, porque nunca se sabe, ya está preparando el sermón con el que se cargará de culpas a Markitos, antes de llevarlo a la hoguera, en uno de los momentos más esperados de la fiesta".

Maskaraba 2025

Estos carnavales rurales cogen el testigo del I encuentro de carnavales rurales y botargas de Álava que se celebró el pasado 16 de noviembre, con la participación de todos los personajes de los diferentes pueblos del territorio de manera conjunta. Todo ello en un día que sirvió para la celebración, además de fomentar el conocimiento, la preservación y dar visibilidad a estas manifestaciones culturales que han ido perdurando a lo largo de los años.

Este año tendrá su continuación "en el mes de octubre en Campezo, ya que es una fiesta que queremos que tenga continuidad y rote por todos los pueblos del territorio", ha indicado Lourdes Lekuona.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00