La UPV desarrolla gemelos virtuales para mejorar los tratamientos contra el cáncer de cerebro y mama
El grupo Nanobiocel, del campus de Álava, trabaja con IA generativa y realidad virtual para recrear órganos virtuales a partir de modelos reales

Proyecto de la UPV DTRIP4H, para generar gemelos virtuales
30:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria-Gasteiz
El grupo Nanobiocel, que trabaja en el campus de Álava de la UPV, sigue adelante con sus proyectos de investigación, centrados principalmente en la farmacología y para minimizar la experimentación sobre animales. Así, tras la puesta en marcha, este pasado 2024, del proyecto Unlooc, "del que tendremos los primeros modelos de piel sintética ensamblados sobre los microchips a finales de año, y así comenzar con la siguiente fase para testar los fármacos y ver su evolución antes del traslado a los humanos", ha explicado el profesor e investigador de Ikerbasque Denís Scaini.
A este respecto, José Luis Pedraz, catedrático de farmacia y tecnología farmacéutica, y líder del grupo Nanobiocel, destacó la importancia de la personalización de los tratamientos médicos. "Es cierto que en los últimos años se ha avanzado considerablemente en la medicina personalizada, estableciendo tratamientos adaptados a las condiciones del paciente. Ahora, con nuevos dispositivos, podemos utilizar células del propio paciente para simular patologías y predecir cómo ciertos medicamentos afectan a su salud", a lo que agregó que estos avances marcan un "paso más hacia la personalización de los tratamientos".
Dentro de este desarrollo tecnológico y de investigación el campus alavés acaba de firmar un nuevo proyecto europeo, DTRIP4H, que tendrá una duración de 4 años, y que pasa por generar gemelos virtuales de ciudades enteras, para medir los niveles de contaminación hasta la creación de diferentes órganos y partes del cuerpo de manera virtual con modelos 3D.
Un gran proyecto en el que van a participar 23 beneficiarios y 3 entidades afiliadas de 14 países europeos. El equipo investigador de Álava va a liderar la parte del proyecto centrada en probar los efectos farmacológicos en células cancerígenas. En palabras de Scaini, "la idea es simular la evolución de enfermedades como el cáncer, especialmente el cáncer cerebral, para predecir cómo responden a diferentes tratamientos. Así que no sólo creamos modelos digitales, sino que analizamos cómo los fármacos pueden impactar en la evolución de patologías a nivel celular y poder encontrar el tratamiento ideal para cada paciente y minimizar los riesgos".
Todo esto va a ayudar al estudio y tratamiento del cáncer, ofreciendo soluciones más éticas, precisas y personalizadas para los pacientes. Uno de los aspectos más prometedores de este proyecto es su enfoque en la creación de una copia virtual del cáncer cerebral. "Vamos a recrear pequeñas partes de cerebro con células cancerígenas, las cuales serán tratadas con diferentes fármacos para estudiar su comportamiento, y a través de este modelo podremos investigar, de manera más precisa, cómo ciertos fármacos pueden alterar la evolución del cáncer en células específicas, lo que llevará a un tratamiento mucho más efectivo y personalizado", ha indicado Scaini.
Con la ayuda de la IA y la realidad virtual
Todo ello gracias a la incorporación de tecnologías como la IA generativa, que les va a proporcionar los datos de respuesta de dichos órganos a los fármacos con los que se trabaja, y la realidad virtual, para que todo sea lo más real y fidedigno posible, ya que no nos olvidemos que el objetivo final es trasladar estos tratamientos a las personas con estas patologías. "La IA nos ayudará a analizar grandes cantidades de datos de manera rápida y eficiente, identificando patrones y prediciendo los efectos de los tratamientos", indicó Pedraz.
Además, hay que destacar que la capacidad de la IA para integrar y analizar datos complejos puede acelerar significativamente el descubrimiento de tratamientos más eficaces, un aspecto clave en la lucha contra enfermedades tan complejas como el cáncer. La creación de modelos virtuales basados en datos reales podría ser el próximo gran paso hacia tratamientos más eficaces y accesibles para pacientes de todo el mundo.
El horizonte de 2027
En cuanto al futuro del proyecto TRIP4H, al menos la parte de la que se encarga el campus de Álava, los investigadores esperan tener listos los primeros gemelos virtuales para mediados de 2027, lo que permitirá comenzar a probar fármacos en modelos virtuales antes de avanzar hacia pruebas más cercanas a la realidad clínica. "El objetivo final es desarrollar un sistema predictivo que pueda ofrecer un tratamiento altamente personalizado con un 90% de eficacia en la resolución del cáncer", explicó Scaini.
Aunque aún no se prevé el uso directo en pacientes, la creación de estos modelos virtuales abrirá la puerta a una nueva era en la medicina, donde los tratamientos podrán ser adaptados con una precisión sin precedentes. "La investigación no es un gasto, es una inversión, y gracias a los proyectos europeos como este, hemos podido incrementar el número de investigaciones y contratar nuevos talentos, lo que coloca al campus de Álava a la vanguardia en investigación biomédica", destacó el catedrático de farmacia, José Luis Pedraz.