"Euskadi es un punto clave en la lucha contra la trata de seres humanos"
El inspector jefe de la UCRIF, Unidad Contra Redes de Inmigración y Falsedad Documental, revela que Bizkaia lidera las operaciones de la Policía Nacional con 40 personas liberadas en cinco años y 52 detenidos
![La trata de seres humanos y su lucha en Bizkaia en el siglo XXI](https://cadenaser.com/resizer/v2/EUVGW27YSJDIXFKE2DMX65YQLM.jpg?auth=4d9d161ae5b83bdc568a3f59e0292ed00ac091f53d6a9e585b7a1234a4ffd7f1&quality=70&width=736&height=414&focal=1044,312)
La trata de seres humanos y su lucha en Bizkaia en el siglo XXI
27:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
Sigue siendo una lucha cercana de la que sólo nos enteramos cuando las fuerzas de seguridad dan cuenta de las operaciones zanjadas. La trata y explotación de seres humanos en el siglo XXI sigue siendo una realidad en nuestro territorio. De hecho, la Unidad Contra Redes de Inmigración y Falsedad Documental ha liberado este pasado año a 12 víctimas en Bizkaia, el doble que el año anterior; y ha detenido a 17 personas acusadas, sobre todo, de explotación laboral. En la estadística total desde el año 2020 hay 40 víctimas, entre ellas también de explotación sexual, y un total de 52 detenidos.
Más información
Sorprenden las cifras y se impone el análisis. ¿Cómo es el trabajo de esta unidad?¿Cómo se inicia una investigación y cómo se tira del hilo? ¿Cuál es el proceso al que se exponen estas mujeres una vez que dejan de estar en manos de las mafias? Actualmente, esta unidad, dirigida por Víctor, -prefiere que sólo hagamos referencia a su cargo y no al apellido-, inspector jefe de la UCRIF (Unidad Contra Redes de Inmigración y Falsedad Documental) atiende a medio centenar de los conocidos como "casos activos", mujeres víctimas de trata a las que se presta asistencia y se les facilita la documentación necesaria que permita regular su situación. "Tenemos que luchar contra el miedo que las redes de trata imprimen a las víctimas, no es verdad que si son localizadas vamos a expulsarlas de este país", expone.
¿Qué dice la Ley de Extranjería?
Y es precisamente el punto en el que incide su compañera Eva, la más veterana de esta unidad de la Policía Nacional y compañera de Víctor desde hace una década: "La Ley de Extranjería explica en su Artículo 59 bis que una vez liberadas, se las exime de su situación irregular". "Tenemos que dedicar mucho tiempo y psicología para que reconozcan que han venido como turistas engañadas, con una deuda pendiente y trabajando explotadas sexual o laboralmente. Con ello hay que conseguir que quieran dar testimonio en sede judicial", dice Eva, policía especialista en trata de personas. Su trabajo consiste en inteligencia, investigación, protección y coordinación. Insiste durante la entrevista en que como medio con capacidad de llegar a una "gran audiencia" les ayudamos con el mensaje. "Ojalá nos estén escuchando", insiste. La trata de seres humanos está penado como delito con cárcel, de cuatro a ocho años. Sin embargo, la explotación sexual está penado desde uno a cuatro años. "Por eso para las redes es más habitual captar a sus víctimas aquí, en el país donde las fuerzan a ejercer la prostitución o la explotación laboral", explica.
Ellas, trata y explotación sexual; ellos, laboral
Preguntados por los perfiles de las víctimas, las mujeres, la mayoría mayores de edad, aunque también se han liberado en Bizkaia a menores, son presas de trata y explotación sexual. Ellos, sin embargo, hombres y jóvenes, de la laboral. Los delincuentes son nacionales y extranjeros, pero los agentes aseguran que "la trata es cuestión de compatriotas". Ellas hace seis años llegaban engañadas desde países del centro de África, ahora sobre todo vienen engañadas de Colombia, Paraguay o Venezuela. Ellos son captados, sobre todo, en Pakistán, India o Bali. Las operaciones abiertas en Bizkaia pueden acabar en Madrid, Barcelona o "en cualquier punto del país porque las redes son nacionales e internacionales". Se impone la coordinación policial. Una labor, si hablamos de trata y explotación sexual que se complica cada vez más porque ya no hay establecimientos como antes donde localizar a víctimas y victimarios. "Son pisos particulares y ahí las inspecciones son mucho más complejas", apunta Víctor.
Coordinación policial y judicial
La UCRIF con base en Bilbao, trabaja también con casos procedentes de la Ertzaintza o de la Guardia Civil. "Somos los competentes en todo lo que tenga que ver con extranjería". Ahora bien, ¿cómo se puede mejorar? Siempre hay margen de mejora, por ejemplo, apunta Víctor, a que el testimonio de la víctima no tenga tanto peso en sede judicial. "Es importante, pero hay que entender que han sufrido mucho y se pueden aportar más pruebas", dice. Eva apunta a más recursos: "Siempre vienen bien. Y quizá... más colaboración ciudadana". De hecho, el teléfono que aparece en la página de la Policía Nacional suele ser levantado por familiares de las víctimas que son el primer punto desde nos indican estos profesionales se tira del hilo.