Economía y negocios

ELA acusa a Confebask de "retrógrada" por bloquear un Salario Mínimo propio en Euskadi

El sindicato critica que la patronal vasca rechace abrir una mesa de negociación y anuncia presión política para impulsar una ley

ELA acusa a Confebask de "retrógrada" por bloquear un Salario Mínimo propio en Euskadi

ELA acusa a Confebask de "retrógrada" por bloquear un Salario Mínimo propio en Euskadi

00:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

El intento de los sindicatos de constituir una mesa específica para negociar un Salario Mínimo propio en Euskadi ha fracasado tras la negativa de Confebask. La patronal vasca ha rechazado la propuesta en una reunión celebrada este jueves en el Consejo de Relaciones Laborales (CRL) en Bilbao, alegando que la medida pondría en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas.

Negativa de Confebask a negociar

Los sindicatos ELA, LAB, CCOO y UGT registraron el pasado 14 de enero su petición para abrir un foro de debate sobre un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) propio para Euskadi. En la reunión de hora y media mantenida en el CRL, la patronal se ha negado a constituir la mesa de negociación, lo que ha provocado críticas por parte de las centrales sindicales.

Desde Confebask han argumentado que la regulación del salario mínimo debe mantenerse en el ámbito estatal y que una medida diferenciada en Euskadi podría afectar a la competitividad empresarial.

ELA critica la postura de la patronal

El sindicato ELA ha calificado la negativa de Confebask como una muestra de autoritarismo y de una visión económica que fomenta los "salarios bajos".

"Confebask se ha negado siquiera a abrir un diálogo para establecer un salario mínimo y ha mostrado que es una patronal muy autoritaria y absolutamente retrógrada", ha declarado Pello Igeregi, portavoz de ELA.

Según Igeregi, la falta de un salario mínimo propio afecta principalmente a mujeres, personas migrantes y trabajadores con diversidad funcional. "Se ha perdido una gran oportunidad para establecer un salario mínimo digno", ha afirmado.

Presión política y recogida de firmas

ELA ha anunciado que intensificará su presión sobre el Gobierno Vasco y los partidos políticos para que respalden la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) presentada por el sindicato.

"Es momento de presionar para que se respalde la ILP que hemos presentado. Si no ha sido posible llegar a un acuerdo con la patronal, se va a legislar para que podamos tener un salario mínimo", ha asegurado Igeregi.

El sindicato ha confirmado que iniciará una campaña de recogida de firmas para demostrar el apoyo social a la iniciativa. "Vamos a recoger miles y miles de firmas para mostrarle a Confebask que hay una voluntad popular de contar con un salario mínimo digno en la Comunidad Autónoma", ha señalado.

Unión sindical y próximos pasos

ELA ha destacado que cada sindicato debe hacer su propia reflexión tras el rechazo de la patronal, pero ha señalado que la mayoría sindical, compuesta por ELA y LAB, ya tiene definido un plan de acción.

"Nos parece que la forma más efectiva de presionar a Confebask es dejar claro que aquí se va a legislar respecto al salario mínimo y que lo que no se ha hecho voluntariamente se hará mediante la ley", ha declarado Igeregi.

El sindicato ha insistido en que espera que el Gobierno Vasco y los partidos respalden la iniciativa legislativa y ha reiterado su intención de mantener la presión para lograr la regulación de un Salario Mínimo propio en Euskadi.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00