Más de 1.300 menores esperan una familia en Euskadi mientras disminuye el acogimiento familiar
ASEAF y Beroa instan al Gobierno Vasco a cumplir su compromiso para que en 2026 no haya niños menores de 6 años en residencias

Getty

Bilbao
Según el último Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia, publicado por el Ministerio de Juventud e Infancia, en Euskadi hay 1.347 menores tutelados que esperan ser acogidos en una familia. De ellos, 62 tienen menos de seis años y continúan viviendo en centros residenciales, pese al compromiso firmado en 2022 por el Gobierno Vasco y otras comunidades autónomas para que en 2026 ningún menor de seis años permanezca en estas instituciones.
La Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) y la asociación vasca Beroa han exigido a las administraciones públicas que adopten medidas urgentes para garantizar que este acuerdo se cumpla. "La ley establece que el acogimiento familiar debe prevalecer en todo momento, especialmente para los menores de seis años", ha recordado Helena Escalada, directora general de ASEAF.
Euskadi, entre las comunidades con más niños en residencias
Euskadi es la quinta comunidad autónoma con más niños menores de 6 años en centros tutelados, solo superada por Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia. Según el informe ministerial, 20 bebés de 0 a 3 años y 42 niños de 4 a 6 años permanecen en estos centros en lugar de ser acogidos por familias.
A nivel estatal, el número de niños menores de 6 años en centros de acogida asciende a 1.200. Desde ASEAF y Beroa destacan que existen muchas familias interesadas en el acogimiento de urgencia, pero denuncian que encuentran obstáculos administrativos que dificultan el proceso. "Muchas personas quieren acoger, pero no se encuentran con todas las facilidades", señala Escalada.
La reducción del acogimiento familiar preocupa a las asociaciones
El informe revela además una tendencia preocupante: en Euskadi hay más niños creciendo en centros que en familias de acogida. El número de acogimientos familiares ha descendido un 20% en el último año, pasando de 821 a 658. Solo cinco comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla presentan cifras similares.
El Ministerio de Juventud e Infancia reconoce en su informe que el acogimiento familiar en España está en retroceso, a pesar de la legislación vigente que obliga a priorizar esta modalidad sobre el acogimiento residencial. ASEAF y Beroa han expresado su inquietud ante este descenso y han cuestionado por qué, a pesar de que el número de familias dispuestas a acoger ha aumentado, cada vez hay menos niños y niñas acogidos en familia.
En 2023, un total de 3.241 familias mostraron interés en el acogimiento, de las cuales 1.730 eran parientes de los menores y 1.600 no tenían vínculo sanguíneo con ellos. A pesar de este incremento en la disposición de las familias, los acogimientos efectivos han disminuido.
Reclaman más recursos y cambios administrativos
Para ASEAF y Beroa, la solución pasa por incrementar los recursos destinados a los servicios de valoración y establecer plazos máximos para decidir qué medida de protección es la más adecuada para cada menor. Además, han denunciado que las familias que realizan acogimientos de urgencia son excluidas del sistema de cotización de la Seguridad Social, una situación que consideran injusta. "Es necesario incorporar a la Seguridad Social a estas familias, tal y como ocurre con quienes tienen personas dependientes a su cargo", han reclamado.
Asimismo, han instado al Gobierno Vasco a reforzar las políticas de apoyo a las familias biológicas y a fomentar la cultura del acogimiento para garantizar el derecho de los niños a crecer en un entorno familiar, tal y como reconoce la ONU y el Defensor del Pueblo.
A medida que se acerca 2026, año fijado para la eliminación del acogimiento residencial en menores de seis años, las asociaciones seguirán presionando para que se cumpla el compromiso y se ofrezcan soluciones reales a los menores en situación de vulnerabilidad en Euskadi.