"Fue una situación marciana": el fracaso del dinero de Israel con el Giro
El corresponsal de guerra Mikel Ayestarán nos habla de su trabajo y su relación con la bicicleta
Mikel Ayestarán, pedaladas entre guerras y conflictos.
54:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria-Gasteiz
Este capítulo de SER Ciclista tiene como invitado a Mikel Ayestarán (Beasain, Gipuzkoa, 1.975) periodista que ha cubierto durante las dos últimas décadas algunas de las zonas más calientes del globo como reportero de guerra.
Gaza
Curiosamente, abre la conversación resaltando la importancia de la bicicleta en Gaza, "se ha convertido en un medio de transporte imprescindible, y yo diría que en muchos casos, casi el único. No tienen prácticamente coches, con lo cual la bicicleta se ha convertido en la forma de transporte principal... es una forma de transporte muy socorrida".
Reconoce que "me ha pasado un poco como con la música y con los libros, hubo una época en la que era un seguidor activo del ciclismo, pero llega un momento en el que empiezan a salir nuevos equipos, nuevos corredores, y ya te pierdes...eso no significa que cada vez que haya una buena etapa no vaya a estar un rato".
Sobre la corresponsalía de guerra cree que "somos más fondistas que sprinters... hay muchos corresponsales que van a un conflicto y piensan que ahí se acaba todo... llevo 20 años en esto y te das cuenta de que es una carrera de fondo, una carrera por etapas muy larga, es un Tour con muchísimos puertos de montaña especiales... tienes que combinar diferentes géneros, a veces te va a tocar hacer más color, a veces te van a tocar temas más duros". Y considera fundamental "el plano psicológico, que estés centrado psicológicamente, que las cosas estén bien en tu casa, en tu familia, que tengas ese plano estabilizado para luego poder rendir a tope de trabajo. Porque al final te toca ver cosas que superan por mucho a lo que pensamos en ficción que puede ser un conflicto... la salud mental es clave. Y a veces, a muchos medios, editores y demás se les olvida, al final somos personas".
Carrera de fondo
Igor González de Galdeano interviene para recordar una anécdota en la que Lance Armstrong conspiró para que el magnífico ciclista alavés no compareciera en el podio de la Dauphiné Libéré de 2.002. "Al final la historia te pone también en tu sitio", reflexiona, "Armstrong se pasó de frenada, pensaba que era el más listo y al final, es una carrera de fondo. Puedes engañar de cara a la galería... pero a sus compañeros no les engañaba en ningún momento. Dentro del pelotón todos sabían como era él y cuando le pasó lo que le pasó, para muchos que estaban dentro no fue una sorpresa, el tiempo te pone en tu sitio".
Esta historia le sirve a nuestro protagonista para reflexionar sobre la situación política actual, "no solamente en Estados Unidos, estamos viendo en otros países el auge de estos populismos, de esta ultraderecha casposa, que vuelve a estar de actualidad. Pero no por una imposición divina, sino porque la gente así lo está votando. Al final es una elección... (Trump) ha venido mucho más fuerte que en su anterior mandato, y secundado por gente que tiene las ideas muy claras... y con Armstrong pasó igual, le pudo servir para para colgarse los maillots y para ganar, para contratos impresionantes, pero el daño que ha hecho al ciclismo lo vamos a pagar mucho tiempo... esa sombra que va a rodear a este deporte por culpa de personajes como este, cuesta mucho quitarse".
Pájaras
Confiesa estar pasando pájaras profesionalmente (nos atiende antes del acuerdo para detener la guerra) "desde el 7 de octubre, desde el ataque de Hamas estamos viendo cosas increíbles y tengo la sensación de que llego tarde a todo... hay tantos frentes abiertos que se me escapan... el último alto el fuego en Líbano, yo estaba en la frontera de Ucrania y Rusia. O la caída de de Bashar al Assad, estaba el el viernes en Beirut, decidí volverme a Estambul, y el sábado cae el régimen sirio... de tanta tensión prolongada al final no ves las cosas con tanta claridad, por eso es muy importante el trabajo de los editores, esa figura es esencial, porque tú al final estás metido en lo tuyo, y quieres hacer todo".
Más información
Su conclusión sobre el avispero de Oriente Medio es que "los servicios de inteligencia no son tan inteligentes... yo me guío mucho más por las sensaciones y por los comentarios de la gente que está en el terreno, que son los que saben de verdad... pasa igual en la carrera, ¿no? Puedes tener un director fantástico, pero al final el que está ahí en el pelotón es el que sabe cómo están las piernas y como están las sensaciones. Y aquí pasa igual".
Mikel nos habla de su forma de trabajar, "siempre he viajado solo, siempre trabajo solo, también ahora... no tengo calendario. Cuando tienes que parar, hay que parar y hay que saber decir que no. Los medios son monstruos que devoran cada día contenidos, sobre todo ahora. Calendario no tengo, dependo de la actualidad, me puedo tirar un mes seguido trabajando todos los días. O si las cosas bajan, en un mes puedo trabajar menos. Depende de la actualidad. En cuanto al equipaje, solo trabajo con teléfonos, desde que estalló la guerra en en Ucrania. No uso cámaras, grabo con teléfonos, edito con teléfonos, hago los directos con teléfonos... nunca facturo. Antes llevaba mochila, ahora un trolley, el equipaje pues cada vez es más reducido".
El periodista de la Cadena SER, Roberto Ramajo, visita el podcast, para recordar sus tiempos de trabajo conjunto en un periódico donde el reportero ejercía como maquetador, y la pasión de Ayestarán por la Real Sociedad. "Necesitaba trabajar y el puesto era ese", responde decidido. Y sobre el fútbol puntualiza que "practico el Real-Socialismo y a todo el mundo le digo que soy de la Real, pero ver los partidos es complicado, dependiendo de las conexiones. Del resultado siempre me entero, me pongo muy nervioso, si pierde; ni leo los periódicos, ni escucho la radio".
Precisamente, un extremo mítico de la Real Sociedad y la Selección, Roberto López Ufarte, quiere preguntar al periodista "si pasáis miedo" y "cómo solventas los momentos malos", recordando lo nervioso que se ponía cuando él tenía que tirar un penalty. Ayestarán revela la ilusión que le hace la pregunta del exfutbolista y responde que "el miedo hay que pasarlo, hay que sentirlo...hay que aprender a gestionarlo, pero creo que es bueno porque te ayuda a ser más prudente. De las situaciones de riesgo que he pasado, me he dado cuenta después. Lo que si me ha servido es la experiencia... cuando estás sobre el terreno gestionas mucho mejor las cosas.
La bicicleta es libertad
El reportero beasaindarra nos confiesa que "me he convertido en runner por cosas de la vida, pero he sido un viajero en bicicleta. Tuve que sacar muy buenas notas para que mi padre me comprara una Specialized Rockhopper, que entonces era lo máximo... hice cuatro Caminos de Santiago y me recorrí todo Cuba, pero siempre en un ritmo muy tranquilo. Para mi es una maravillosa sensación de libertad... Y la conservo". Actualmente vive en Estambul ,donde es complicado utilizar la bicicleta, y que define como "una ciudad no apta para actividades humanas porque es mastodóntica".
La periodista Andrea Ropero le pregunta qué es lo que nunca falta en su avituallamiento en los viajes por el mundo, "cuando voy a casa tengo fijación por la tortilla de patatas... cuando venimos aquí a Estambul, traemos una maleta con 23 kg llenos de de comida, empezando por el Cola Cao... hemos traído cantidades ingentes de turrón, por ejemplo, para repartir aquí entre los entre los colegas".
Más información
El jefe de Internacional de la SER, Pablo Morán, consulta a Mikel a qué recurre para mantener la cabeza fría cuando tiene que informar de situaciones tan dolorosas como una guerra y en concreto la guerra de Oriente Próximo". El vasco lo tiene claro, "mantener siempre el frente doméstico estable... yo hablo con mi madre todos los días, con mi mujer, con mis hijos... ese tipo de conexiones diarias. Tienes que tener la cabeza fría cuando tienes que entregar un artículo, tienes que hacer unas crónicas determinadas y siempre, intentar crear puentes... que mi información sea muy cercana para una persona que me está escuchando".
El dinero en el ciclismo
El dinero ha acercado algunos equipos ciclistas a esas latitudes (Emirates, Bahrein, Israel Premier Tech), aunque no hay mucha afición "en Jerusalén sólo hay bicis eléctricas, nadie anda en bicicleta... la salida del Giro fue para familia y los cuatro guiris que vivían ahí... no había nada más".
Nos narra su experiencia en zonas en conflicto, "las armas, la prostitución, la trata de de seres humanos y las drogas son comercios muy lucrativos... los que están haciendo la pasta de verdad son aquellos que venden las armas... el ser humano es un hijo de puta con con mayúsculas... da igual que seas palestino, sirio, israelí o iraquí, al final la economía de guerra es una tortura para el ciudadano medio".
Trabajó muchos años desde Israel donde "tienen controlados los medios del top ten (New York Times, BBC, Reuters...) y el resto puede decir misa, les da igual, forma parte de su juego decir: mira, tenemos voces críticas. No he tenido ningún problema con el Ministerio de Información. De hecho, las veces que me han llamado para darme algún toque por alguno de mis artículos o críticas, se lo se lo he agradecido, significa que se lo están leyendo. El periodismo español no significa absolutamente nada para ellos... dicho esto, todo el tiempo que he trabajado en Jerusalén, no he tenido ningún tipo de problema a la hora de trabajar, algo que no puedo decir de otros países vecinos".
La credibilidad
Mikel tiene claro que "ganarse la credibilidad es el mayor trabajo... desde un tweet hasta una crónica, que la gente vea tu nombre y se lo crea, eso es muy difícil... intento dar las herramientas a la gente para que luego cada uno se informe. Hoy en día si no estás informado es porque no quieres. Las fuentes están a tu disposición. Criticamos mucho las redes, los contenidos, pero si sabes buscar vas a llegar a las fuentes. En el periodismo actual, los medios echan la casa por la ventana para cubrir los Breaking (periodos de alto interés informativo) , pero luego se olvidan del post conflicto, de esas etapas largas y tediosas. Estamos en una especie de fast food donde está el clickbait, donde está el consumo rápido de noticias. La desinformación alcanza más velocidad que la información... no conozco ni un conflicto que sea blanco o negro... los grises son fundamentales... lo malo es que te preguntan siempre quiénes son los buenos, y quiénes son los nuestros".
Y de cara a próximos años, tiene claro que "no hay ningún editor que me vea a mi fuera, con traje y corbata, informando de otras cosas. El futuro está en mi hogar, es mi familia... yo quiero estar con mi mujer, con Ane, con Telmo, mis hijos. Quiero que esto sea un equipo, que vayamos juntos, y eso funciona así. El futuro no sé dónde me va a llevar, quiero seguir haciendo esto, y la verdad es que tener a tu jefe a 3.000 km está muy bien, os los recomiendo".
SER Ciclista, es el podcast de la Cadena SER sobre el mundo de la bici, con Nerea Sáenz de Lafuente
Nerea Sáenz de Lafuente
Técnico de sonido, locutora de musicales, producción publicitaria, banco de Voces, conductora, editora...