Sociedad

El nuevo Plan General de Vitoria permitirá la construcción de 21.148 viviendas en los próximos diez años

Además, el PGOU contempla la posibilidad de convertir los locales comerciales en vivienda y dividir los domicilios existentes en dos

El nuevo PGOU permitirá la construcción de más de 20.000 viviendas. / COAVA

El nuevo PGOU permitirá la construcción de más de 20.000 viviendas.

Vitoria-Gasteiz

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Vitoria, que se aprobará de manera provisional el próximo 6 de febrero y que después del verano obtendrá el visto bueno definitivo, permitirá la construcción de 21.148 viviendas en una decena de barrios de la ciudad, "no solo en los nuevos sino también en los consolidados", ha destacado la alcaldesa Maider Etxebarria. De ese total, el 75% serán viviendas protegidas o tasadas.

Por otro lado, el PGOU abre la puerta a la posibilidad de convertir los locales comerciales vacíos en viviendas, para lo que será necesario desarrollar y aprobar una ordenanza municipal. "Esta fijará las condiciones, en qué zonas se autorizan y cuántos años debe llevar el local sin actividad", ha explicado Etxebarria. "Vivienda en planta baja no es infravivienda", ha querido recalcar.

Otra de las medidas en vivienda que incorpora el nuevo Plan General es facilitar la división de viviendas existentes. En la ciudad se podrá subdividir un domicilio en dos y, como novedad, en el caso de los pueblos menores será posible crear hasta cuatro viviendas.

En su versión inicial, el Plan tuvo muchas alegaciones de empresarios e instituciones como Diputación reclamando más suelo industrial. Tras incorporar 197 de las 345 alegaciones, el PGOU sumará 170 nuevas hectáreas al Parque Tecnológico de Miñano, el aeropuerto de Foronda y la terminal logística intermodal de Júndiz.

Además, como novedad, el documento introduce la flexibilización de parámetros urbanísticos en polígonos industriales, como la altura, para incrementar la edificabilidad. El criterio general, ha indicado el concejal de Modelo de Ciudad, Borja Rodríguez, permitirá ganar un 35% de edificabilidad. Un porcentaje que podrá ser mayor en el caso de que se realice una petición de varias firmas del mismo ámbito.

En cuanto a la movilidad, se apuesta por un modelo de ciudad compacta o con pequeñas distancias. Para ello contempla el soterramiento del tren, la ampliación del tranvía al barrio de Zabalgana, y "da carpetazo" a la ronda sur.

"Este plan permitirá reconducir el modelo vigente para preservar el suelo no urbanizado y reforzar la actividad económica y la trama urbana de la ciudad consolidada. Es un ejercicio de responsabilidad que apuesta por una ciudad cohesionada sin tantos vacíos urbanos.", ha resumido la alcaldesa.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00