Sociedad

El Gobierno Vasco reconoce que no tiene capacidad para detectar todos los fraudes en un municipio tensionado

El viceconsejero responde sobre la declaración de Errenteria como zona tensionada y analiza lo que podría suceder a largo plazo

El viceconsejero de Vivienda y la alcaldesa de Errenteria en La Ventana de Euskadi hablando sobre la declaración de dicho municipio como zona tensionada

El viceconsejero de Vivienda y la alcaldesa de Errenteria en La Ventana de Euskadi hablando sobre la declaración de dicho municipio como zona tensionada

15:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

San Sebastián

Todas las miradas están puestas en Errenteria y en el impacto y las consecuencias que tenga a partir del viernes 31 de enero su declaración como zona de mercado residencial tensionado. Habrá que ver cómo evolucionan los precios de alquiler y la oferta. Las dos medidas que ya se pueden llevar a cabo son, en primer lugar, las prórrogas de los contratos de alquiler de hasta tres años y en segundo lugar, ante un cambio de contrato, no se podrán modificar las condiciones.

El Ayuntamiento podrá aplicar la limitación en el incremento de la renta para los contratos en vigor, solo pueden subir un máximos del 3% en su renovación. Además, se establecen los considerados grandes tenedores aquellos propietarios con cinco o más viviendas en el municipio, excluyendo garajes y trasteros.

También, media docena de municipios que en los próximos meses serán declarados como zonas tensionadas. A este grupo de municipios se le podrían sumar 43 más que cumplen las condiciones para poder ser declarados en un futuro.

"Tenemos que controlar todo lo que dice la ley"

El viceconsejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Miguel de Los Toyos, comenta en La Ventana de Euskadi cuál es el principal reto una vez se empiecen a declarar como zonas tensionadas los demás municipios: "Tenemos el control del cumplimiento de de los contratos. Cuando recibimos la fianza sabemos qué tipo de contrato es, qué características tiene. De aquí a dos años tenemos que tener la capacidad de controlar el cumplimiento de todas las normas".

Un cumplimiento de las normas, que supone un problema para el Gobierno Vasco, según afirma De los Toyos: "El principal problema es controlar que se cumple todo lo que que dice la ley. Nosotros tenemos nuestros equipos de inspectores pero no tenemos capacidad suficiente para llegar a todos los fraudes que existen". Un gran reto debido a que se deberá controlar todo lo que ocurre en todos los municipios y por ende, en todas las viviendas para que la declaración de zona tensionada sea totalmente equitativa.

Sin índices de referencia

Con la entrada en vigor de la declaración en estas zonas se aplican medidas para "promover fórmulas de colaboración con las administraciones competentes y con el sector privado para estimular la oferta de vivienda asequible en dicho ámbito y en su entorno", informa el gobierno español. Sin embargo, denuncia el Ayuntamiento, el ministerio de Vivienda todavía no ha dado a conocer el índice de precios de referencia: "Es imprescindible fijar los precios de los grandes tenedores y determinar los precios de la viviendas que llevan más de cinco años sin alquilar. Que no estén fijados genera malestar en la ciudadanía", explicó la alcaldesa de la localidad, Aizpea Otaegi en los micrófonos de 'La Ventana Euskadi'. Un índice que, según la alcaldesa, condicionan a las nuevas viviendas que deberían empezar su andadura con un precio limitado y no ascendente.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00