Cómo Madrid y Barça expulsaron a sus ultras: la visión de Antonio Romero y Adriá Soldevilla
Los periodistas de SER analizan cómo Florentino Pérez y Joan Laporta erradicaron a Ultras Sur y Boixos Nois
SER Deportivos Bilbao (29/01/2025)
39:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
La reciente polémica sobre la grada de animación de San Mamés, que ha declarado una huelga, ha abierto un debate sobre el papel de estos colectivos en los estadios. Para analizarlo, el programa SER Deportivos Bilbao contó con Antonio Romero (Radio Madrid) y Adriá Soldevilla (Radio Barcelona), quienes explicaron cómo el Real Madrid y el FC Barcelona lograron expulsar a sus ultras: Ultras Sur y Boixos Nois.
Florentino Pérez y el adiós definitivo a Ultras Sur
Antonio Romero recordó que Ultras Sur ocupó durante años el fondo sur del Santiago Bernabéu, siendo un grupo conocido por su radicalidad y comportamientos violentos. Aunque el club toleró su presencia durante décadas, el punto de inflexión llegó cuando estos ultras se volvieron contra Florentino Pérez.
"Antes habían atacado a periodistas y futbolistas, pero cuando fueron contra el presidente, la decisión fue radical. Florentino los expulsó y acabó con su presencia en el Bernabéu", explicó Romero.
La salida de José Mourinho, entrenador que había mantenido cierta cercanía con estos ultras, también influyó en la decisión del club. Desde entonces, el Real Madrid ha apostado por un ambiente familiar en su estadio, eliminando cualquier rastro de los ultras que dominaron su fondo durante años.
Laporta y su lucha contra los Boixos Nois
Por su parte, Adriá Soldevilla destacó el caso del FC Barcelona, donde Joan Laporta se convirtió en el primer presidente en España en erradicar a los ultras de su club.
"Laporta fue valiente en un momento en el que los radicales tenían mucho peso en los estadios. Los Boixos Nois campaban a sus anchas, tenían habitaciones con material dentro del Camp Nou y recibían favores del club", señaló Sodevilla.
El giro llegó con la llegada de Laporta, quien trabajó con los Mossos d'Esquadra para identificar y expulsar a los miembros violentos. Esta decisión le costó amenazas e incluso intentos de agresión, pero consiguió su objetivo: acabar con la presencia ultra en el Camp Nou.
¿Un modelo a seguir para el Athletic Club?
Aunque la situación en San Mamés no es comparable con la violencia de estos grupos, la huelga de la grada de animación ha generado un ambiente enrarecido en Bilbao. Los precedentes del Real Madrid y el Barcelona demuestran que los clubes pueden tomar decisiones drásticas para garantizar un ambiente sano en los estadios.
El tiempo dirá si el Athletic Club sigue un camino similar o si busca la reconciliación con su grada de animación. Lo que es evidente es que Florentino Pérez y Joan Laporta marcaron el camino en la lucha contra los ultras, una decisión que, aunque difícil, terminó transformando el ambiente de sus estadios.