Hoy por Hoy Bilbao-BizkaiaHoy por Hoy Bilbao-Bizkaia
Sociedad

Jesús Molinuevo, el vecino de Barakaldo que ha logrado que se reconozca la baja laboral para el donante de órganos

La normativa, que entra en vigor en marzo, reconoce la baja laboral para quienes donen órganos o tejidos

Jesús Molinuevo, el vecino de Barakaldo que ha logrado que se reconozca la baja laboral para el donante de órganos

Jesús Molinuevo, el vecino de Barakaldo que ha logrado que se reconozca la baja laboral para el donante de órganos

25:52

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

A partir del 3 de marzo de 2025, entrará en vigor una nueva ley que reconoce el derecho de los donantes vivos de órganos y tejidos a permisos retribuidos y a una baja laboral. Este cambio legislativo, que modifica el Estatuto de los Trabajadores y la Ley General de la Seguridad Social, ha sido promovido por diversos colectivos y asociaciones como la Federación Nacional de Asociaciones ALCER, pero su impulsor principal fue un vecino de Barakaldo, cuya lucha ha sido determinante para lograr este avance.

El origen de la reforma

La iniciativa surge de la experiencia de numerosos donantes que, tras ofrecer un órgano a un familiar o a un desconocido compatible, se enfrentaban a la pérdida de sus empleos o a dificultades económicas por no contar con una cobertura adecuada. Según explica Belén Herrera, presidenta de ALCER Bizkaia, en "Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia", este barakaldés, Jesús Molinuevo, llevó su reivindicación ante las instituciones hace una década. "Desde Bizkaia teníamos muchos casos de personas que pedían permiso en su trabajo para donar un riñón a un familiar y terminaban despedidos. Eso tenía que cambiar", destaca Herrera.

Los cambios en la legislación

La nueva normativa introduce varias modificaciones clave para los donantes vivos:

  • Se incorpora un permiso retribuido para que los trabajadores puedan ausentarse durante el tiempo necesario para la realización de pruebas médicas y sesiones informativas previas a la donación.
  • Se reconoce la baja laboral para los donantes, que contarán con una nueva situación de incapacidad temporal retribuida al 100% de la base reguladora sin necesidad de cotización previa.
  • La protección abarca tanto la preparación como el postoperatorio de la donación.

Impacto en la donación de órganos

Euskadi es una de las comunidades líderes en donación de órganos y trasplantes, con una tasa de 121 donantes por millón de habitantes en 2024. Sin embargo, el número de donantes vivos había disminuido debido a la falta de garantías laborales. Con la aplicación de esta ley, se espera que más personas consideren la posibilidad de donar en vida sin el temor de sufrir perjuicios económicos o laborales.

El papel del Hospital Universitario de Cruces y Osakidetza

El Hospital Universitario de Cruces, referente en trasplantes en Bizkaia, ha sido una de las instituciones que ha respaldado la reforma. La coordinadora de trasplantes de Osakidetza, Esther Corral, destacó en el programa de la SER que "esta medida es un reconocimiento al compromiso de los donantes y facilitará que muchas más personas puedan salvar vidas sin que su situación laboral se vea afectada". Además, el Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos de Galdakao ha subrayado la importancia de la donación de tejidos, que también estará cubierta por la nueva regulación.

Un reconocimiento a diez años de lucha

El cambio legislativo, que ha tardado una década en materializarse, supone una garantía para los donantes vivos y un paso adelante en la protección de los derechos de quienes deciden ofrecer una segunda oportunidad a otras personas. La aprobación de esta medida en el Congreso y su entrada en vigor en marzo de 2025 son el resultado de la lucha incansable de Jesús Molinuevo y de las asociaciones que han trabajado para lograr este reconocimiento.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00