Actualidad

El Pacto Vasco de Salud entra en su fase de definición de estrategia

También se ha dado luz verde a la creación de al menos 17 de grupos de trabajo

Pacientes médicos y enfermeras aprueban el documento de principios y valores

Pacientes médicos y enfermeras aprueban el documento de principios y valores

15:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Irun

El Gobierno Vasco y los agentes de la Mesa del Pacto de Salud han analizado este miércoles el documento de Valores y Principios, -con la oposición de Sumar, que ha dado su negativa al mismo pero continuará en la reuniones-, con lo que se pasa a la tercera fase de definición de estrategia, en la que se establecerán, a falta de más aportaciones de los grupos, al menos 17 grupos de trabajo.

La quinta reunión del Pacto Vasco de Salud, en la que participan los principales agentes del ámbito sanitario, político y social de Euskadi, se ha celebrado este miércoles en el recinto ferial Ficoba de Irun con cerca de 30 agentes.

El consejero de Salud, Alberto Martínez, al término del encuentro, ha explicado a los medios de comunicación que se han estado valorando en la reunión las aportaciones que han hecho todos los grupos sobre los principios y valores. "Hemos tenido un poco más de debate de que teníamos previsto, debate sobre temas y si tenía que aparecer alguna referencia a la ley, con algunos elementos semánticos", ha dicho.

Según ha destacado, "el sentir general hemos visto que era positivo". En esa línea, el consejero ha explicado que todos los intervinientes van a contrastar con sus organizaciones "la aprobación o no de esta fase de principios".

Así, Martínez ha apuntado que, con esa fase de principios, el Pacto de Salud "ha entrado ya en el ámbito de las estrategias" donde se han definido "17 líneas estratégicas para trabajar". Tal y como ha detallado, han emplazado a cada uno de los grupos a que "propongan personas para participar en esas estrategias".

"Propondremos también nosotros una forma de liderazgo para que formen y de alguna forma simultánea se puedan ir desarrollando para dar el máximo dinamismo posible a esta tercera fase que, insisto, es la que nos va a fortalecer nuestro sistema de salud y favorecer también las transformaciones que necesitamos", ha afirmado.

El consejero vasco de Salud ha señalado que "habrá 17 grupos de trabajo, por lo menos", porque también los distintos agentes "pueden a lo largo de la semana que viene plantear alguna estrategia añadida más", y "con todas ellas" se harán las próximas reuniones.

Dentro del cronograma establecido por el Gobierno Vasco, "la semana que viene se concretarían cuáles son las estrategias, aportarían quiénes son las personas que cada grupo van a participar en esas estrategias y luego cómo tienen que reportar esos grupos de trabajo a la mesa del pacto en cada momento".

Pacientes, médicos y enfermeras aprueban el documento de principios y valores.

En la Ventana de Euskadi hemos escuchado la opinión de varias de las entidades participantes en el pacto por la salud en representación de los pacientes, de los médicos y de las enfermeras y todos coinciden en que la reunión ha sido positiva y en dar su aprobado al documento de principios y valores sobre el que, según dicen, se puede avanzar en la siguiente fase para concretar estrategias que permitan llevarlos a término.

Pedro Carrascal, en representación de la Asociación de Pacientes se muestra muy contento, porque no se han planteado líneas rojas y el texto acordado recoge gran parte de sus reivindicaciones, como la orientación del sistema al paciente, el refuerzo de la atención a los enfermos crónicos, y su personalización. Cree que lo más difÍcil será concretar las estrategias a llevar a cabo y en este sentido considera que son preferibles acciones sencillas y concretas porque si son demasiado ambiciosas al final no se pueden llevar a cabo y se quedan en un cajón.

La portavoz del sindicato de enfermería SATSE Amaya Mayor no ve motivo para no aprobar el documento a pesar de que han tenido poco tiempo para analizarlo. Destaca que se habla en el de la universalidad y gratuidad del sistema público de salud y de reforzar su carácter preventivo, que es algo en lo que las enfermeras tienen mucho que aportar. Cree precisamente que es necesario dar voz a los profesionales y reforzar su formación. Entiende también que la siguiente fase en la que se materializarán las estrategias será más complicada.

En representación de los médicos, el secretario general del Sindicato Médico de Euskadi en Gipuzkoa Ignacio San Roma se muestra moderadamente optimista, ya que en el documento se recogen sus dos premisas principales; por un lado que queden claras la competencias profesionales y por otro que las modificaciones que se hagan en el modelo asistencial se lleven a cabo con acuerdo. Para la siguiente fase se han dejado cuestiones que también consideran importantes como la relación entre el sistema público de salud y el privado que en su opinión son complementarios.

Incluso la parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha dado su visto bueno al documento y anuncia que presentarán sus propias propuestas para llevar adelante estrategias concretas en la tercera fase de desarrollo del pacto que se va a abrir ahora, que se sumarán a las que ha planteado el propio consejero de salud. Es importante en su opinión definir la relación entre el sistema público y el privado o dar relevancia a los puntos de atención continuada. Ubera entiende que el sistema de salud es muy amplio y habrá aspectos en los que será sencillo alcanzar acuerdos, pero augura que en otros será casi imposible.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00