Urgen al Gobierno a ceder el palacio de La Cumbre al Ayuntamiento de San Sebastián
Asociaciones y familiares de víctimas defienden que el edificio se convierta en un espacio de memoria sobre crímenes de Estado, mientras crecen las tensiones políticas en torno al proyecto.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NBE77FBUVZCNRKIF2W4Z7672ZM.jpg?auth=aa5c9af681b95628f77b85a42d1ae4b5ddeb6b72962191000a98414dd5ef02fa&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NBE77FBUVZCNRKIF2W4Z7672ZM.jpg?auth=aa5c9af681b95628f77b85a42d1ae4b5ddeb6b72962191000a98414dd5ef02fa)
San Sebastián
Diversas asociaciones, incluidas Aranzadi, Argituz, Egiari Zor, Mikel Zabalza Herri Ekimena y Berridatzi, han solicitado al Gobierno que agilice la cesión del palacio de La Cumbre al Ayuntamiento de San Sebastián, con el objetivo de convertirlo en un espacio de memoria enfocado en la concienciación sobre los crímenes de Estado.
Javi Guces, representante de Aranzadi, ha expuesto este lunes en las Juntas Generales el proyecto denominado "Palacio La Cumbre-Memoria Leku". Durante su intervención, estuvo acompañado por Pili Zabala y Asun Lasa, hermanas de José Ignacio Zabala y José Antonio Lasa, militantes de ETA torturados y asesinados por los GAL en dicho lugar.
Guces destacó que el proyecto se fundamenta en la Ley de Memoria Democrática de 2022, que establece que espacios simbólicos de represión deben transformarse en lugares de memoria. El acuerdo para la cesión de La Cumbre se alcanzó en octubre de 2022 como parte de las negociaciones entre EH Bildu y el Gobierno de Pedro Sánchez para apoyar la citada ley.
Según el proyecto, La Cumbre albergaría una exposición permanente y un servicio psicosocial para atender a víctimas de violaciones de derechos humanos. Pili Zabala subrayó la existencia de 461 casos reconocidos de víctimas policiales en el País Vasco y Navarra, y la necesidad de brindarles atención para mitigar su sufrimiento.
El debate, sin embargo, ha generado tensiones políticas. Jorge Mota, representante del PP y hermano de una víctima de ETA, criticó el proyecto calificándolo de "inmoral e indecente", al considerar que excluye a las víctimas de la banda terrorista. Mota insistió en que La Cumbre debe ser un lugar de memoria inclusivo, respaldado por documentación judicial y alejado de intereses ideológicos.
Desde el PNV, Podemos y EH Bildu coincidieron en la urgencia de la cesión, pero con matices. El PNV destacó que el espacio debe representar a todas las víctimas, aunque su eje principal sea el caso de Lasa y Zabala. Podemos enfatizó que el proyecto no equipara las violencias sufridas, sino que promueve una narrativa empática y diferenciadora.
Por su parte, el PSE instó a tratar la propuesta en el Ayuntamiento de San Sebastián, ya que será el encargado de gestionar el espacio.