¿Cómo era la Vitoria de la II República?
El Ateneo Republicano de Vitoria nos propone este domingo conocer cómo fue nuestra ciudad en esa etapa

Tres visitas guiadas para conocer la Vitoria de la II Republica
20:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria-Gasteiz
La historia, cuando se transmite de manera auténtica y con base documental, tiene el poder de educar en valores y emocionar. Es lo que afirma José María del Palacio, del Ateneo Republicano de Vitoria. El Ateneo nos propone, desde este domingo, tres visitas guiadas por la ciudad para conocer más la Vitoria de la II República, pero también cómo se vivió el franquismo en Álava y Vitoria.
Una Historia Desconocida
Para José María del Palacio, la historia de la II República en Vitoria es un terreno desconocido para muchos. “Lo que nos han contado ha sido generalmente una historia equidistante que equiparaba lo que hizo la República con los golpistas”, señala, una visión que "ha contribuido al desconocimiento y menosprecio de la República". Por ello, las visitas tienen la intención de dar una nueva perspectiva y recuperar la memoria de aquel periodo histórico. “La historia es muy importante porque crea principios, valores, y sobre todo, educa”, afirma José María con firmeza.
En este contexto, las visitas ofrecerán una mirada profunda a la época de la Segunda República, especialmente en lo que respecta a su instauración y los avances sociales que trajo consigo. El primer recorrido que nos proponen es este domingo, 26 de enero, en el Parque de la Florida, en un lugar clave de la ciudad. Allí, se mencionarán nombres que jugaron un papel importante en la historia de Vitoria durante la República, como el de la familia Gabriel Martínez Aragón, un gobernador civil de Álava y de sus hijos, o el de María de Maeztu, la pedagoga vitoriana que tuvo que exiliarse debido a su compromiso con los ideales republicanos.
¿Cómo llegó la II República?
Durante la crisis profunda de la monarquía de Alfonso XIII, la inestabilidad política y económica era palpable en toda España. José María del Palacio nos describe cómo en 1930, en apenas 12 meses, hubo cinco o seis gobiernos diferentes, lo que refleja la incapacidad de la monarquía para abordar los problemas de fondo del país. En este clima de caos, el Pacto de San Sebastián marcó el inicio de la lucha por una alternativa republicana. “Lo que hacía falta era un gobierno que no fuera corrupto y que se aplicara a los problemas profundos de España”, sostiene del Palacio.
En la visita, se profundizará en cómo la República buscó modernizar y democratizar España. Entre las iniciativas que se destacarán están la mejora de las condiciones de vida del pueblo, la reforma educativa y la igualdad de derechos, especialmente el derecho al voto de la mujer. “La República vino a crear la igualdad de la mujer con el hombre”, explica José María, subrayando los avances en cuanto a educación y derechos civiles, que hoy en día parecen fundamentales.
Avances y Cambios
Durante los primeros años de la República, Vitoria experimentó un importante crecimiento cultural y social. En este sentido, se destacan las reformas en el ámbito educativo, como la creación de la enseñanza primaria obligatoria, gratuita y laica, y la implementación de seguros de enfermedad. “Vitoria era conocida como la Atenas del Norte por su nivel de alfabetización y su visión progresista”, comenta del Palacio. Sin embargo, este progreso se truncó tras el golpe de Estado de 1936 y la posterior dictadura franquista. Las reformas sociales y educativas de la República fueron desapareciendo rápidamente, mientras que se instauraba un régimen autoritario que limitaba las libertades.
Franquismo
Además de la visita de este domingo para conocer la II República, el Ateneo Republicano nos propone otras dos visitas más para conocer la ciudad y el territorio durante la dictadura. El domingo 23 de febrero, será el turno de 'La Vitoria de 1936 a 1959'; y el 30 de marzo el paseo pasa por conocer los últimos años del franquismo: 'La Vitoria de 1960 a 1978'. “Queremos que la gente conozca cómo vivió Vitoria durante la Guerra Civil, el franquismo y la transición”, explica José María. A través de los nombres, los lugares y los hechos históricos, estas visitas permitirán a los asistentes comprender mejor los acontecimientos que marcaron la historia reciente de la ciudad.
El Ateneo Republicano invita a todos a unirse a estas visitas, que son una oportunidad para conocer de manera más cercana y directa la historia de Vitoria durante la Segunda República y los años posteriores. "Es fundamental que la gente se apunte y participe, para que la memoria histórica sea reconocida y valorada", concluye. La cita es el domingo 26 de enero, a las 11:00 de la mañana, en Ramón y Cajal número 9. Para más información, los interesados pueden escribir a visitavitoriaconhistoria@gmail.com o llamar al 659 108 102.