Las noticias de Euskadi
Economía y negocios

Tamara Yagüe dice que se podrá negociar el salario mínimo si hay propuestas coherentes, pero 1.600 o 1.800 euros "no" lo son

La presidenta de Confebask afirma que no pondrán en riesgo la sostenibilidad ni la competitividad de las empresas y rechaza "meter a todos los sectores en el mismo saco"

Yagüe dice que se podrá negociar el salario mínimo si hay propuestas coherentes, pero 1.600 o 1.800 euros no lo son

Yagüe dice que se podrá negociar el salario mínimo si hay propuestas coherentes, pero 1.600 o 1.800 euros no lo son

16:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, ha afirmado que acudirán el 6 de febrero a la reunión para constituir una mesa para alcanzar un acuerdo interprofesional que fije un salario mínimo de convenio en Euskadi, pero ha indicado que hay que ser "realistas" y solo se podrá negociar si hay propuestas "coherentes" y, en este sentido, no cree que lo sea "pedir 1.600 o casi 1.800 euros", como han planteado ELA y LAB.

En una entrevista en La Ventana Euskadi de la Cadena SER, Yagüe se ha referido, de esta manera, a la solicitud que han hecho los cuatro sindicatos vascos para constituir esa mesa de negociación, que se celebrará el citado 6 de febrero.

"Vamos a acudir a la cita porque somos agentes sociales responsables y acudimos siempre que se nos llama a una mesa de negociación. A partir de ahí, lógicamente, además de escuchar las propuestas que nos hacen, vamos a trasladar cuáles son las preocupaciones empresariales en un momento económico complicado para el crecimiento económico incluso de la industria, tanto en Euskadi como en Europa", ha añadido.

Tras precisar que "nadie piense" que van a "poner en riesgo la sostenibilidad ni la competitividad de las empresas", ha manifestado, en todo caso, que puede ser "un momento para compartir las inquietudes de ambas partes" porque "no es muy habitual que estén los cuatro".

Ante el planteamiento de ELA y LAB que hablan de fijar un salario mínimo de 1.795 euros o 1.600 euros, respectivamente, ha indicado que eso es lo que han dicho públicamente, pero "no es lo que han planteado en la mesa" y habrá que "escucharles y ver en base a qué llegan a los 1.600 o 1.700 euros".

En este sentido, ha asegurado que hay que ser "realistas" porque, además, Euskadi tiene los salarios más altos del Estado. "Y tenemos que hacer algo que todas las empresas puedan soportar", ha añadido.

Tamara Yagüe ha explicado que todos los convenios tienen un salario mínimo que está establecido "dependiendo precisamente del sector" porque no se puede "meter a todos en el mismo saco".

Por lo tanto, ha insistido en que habrá que ser realistas, ir a la mesa de negociación y ver si se puede negociar. A su juicio, solamente se podrá negociar "si los planteamientos son coherentes y viables". En este sentido, no le parecen "coherentes" unos salarios mínimos de 1.600 o 1.800 euros en Euskadi.

Por ello, considera que tiene que "haber una reflexión de lo que se está hablando" porque no es lo mismo el salario mínimo vasco que un salario mínimo de convenio, por ejemplo, en un acuerdo interprofesional.

Asimismo, ha precisado que hay que ver también "cuál es la legitimidad que Confebask tiene para hacer una negociación de un salario mínimo para Euskadi".

REDUCCIÓN DE LA JORNADA

Por otra parte, sobre la reducción de la jornada laboral, ha asegurado no compartir el planteamiento de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, de que "reducir la jornada es aumentar la productividad" porque cree que es "exactamente al revés" y, por lo tanto, es una "afirmación demagógica".

"Cuando la productividad se aumenta, es cuando se puede reducir la jornada. Por eso, en muchos convenios que están firmados en Euskadi tenemos jornadas más reducidas", ha añadido.

En este caso, cree que también hay que ser "realistas y analizar los distintos sectores", además de mantener la vigencia de lo acordado sobre jornada en las negociaciones colectivas. "Hemos negociado un convenio en el que nos hemos puesto de acuerdo con el número de horas y ahora no puede venir una norma y decirte que ese convenio que hemos firmado tiene unas horas distintas (..). Entonces estás perdiendo la finalidad de la negociación", ha señalado.

La presidenta de la patronal vasca ha añadido que la reducción de horas es "otra subida del SMI, más la subida del SMI que vuelven a plantear". A su juicio, tanto la jornada como el salario es un ámbito de la negociación colectiva y ese es "un principio primordial".

ABSENTISMO LABORAL

En relación al absentismo laboral, ha insistido en trabajar "entre todos" y ha señalado que Confebask va a lanzar "su hoja de ruta". Además, cree que la negociación del SMI será "una gran oportunidad para hablar de ese absentismo" porque también afecta a la competitividad de las empresas, además de a la salud de los trabajadores. Yagüe ha recordado que han calculado que el absentismo ha supuesto 1.500 millones a Euskadi.

Por último, sobre la revisión fiscal planteada por las haciendas vascas, que este jueves han estimado que supondrá una merma de 94 millones en la recaudación en el caso de Bizkaia, Yagüe ha recordado que se está en una recaudación de "máximos históricos".

La presidenta de Confebask ha indicado que su propuesta fiscal no ha sido "nunca la reducción en términos de recaudación, sino recaudar distinto para recaudar más". Según ha apuntado, buscan que se incentive ese "crecimiento económico regional y la competitividad" para que Euskadi sea "un lugar atractivo para trabajar, vivir, invertir y emprender".

"Les hemos hecho un número de propuestas que no han sido recogidas. Nos parece estupendo, por supuesto, que se favorezca las rentas vulnerables y la juventud, y nos parecen muy bien las deducciones por descarbonización industrial. pero creo que hay otra serie de medidas que no son de difícil implementación y es el momento de aprovechar el concierto económico para el crecimiento económico y regional".

ADMINISTRACIÓN TRUMP

Por otra parte, se ha referido a los efectos de las posibles medidas que pueda adoptar el nuevo gobierno de Donald Trump, para indicar que "una cosa es la letra de lo que está diciendo y otra cosa es el fondo de lo que vaya a pasar".

En este sentido, cree que "hay que esperar al fondo" y, tras señalar que le consta que las empresas vascas ya están analizando distintos escenarios, ha dicho que "hay que ser prudente y esperar a los hechos".

En relación al sector de automoción y el posible establecimiento de aranceles, ha manifestado que el sector automovilístico está viviendo un momento "complicado" y lo que pueda pasar es "a sumar", de manera que "lógicamente la preocupación existe". En todo caso, ha insistido en que hay que ser "prudentes y esperar a ver en qué se convierten esas palabras. Hay que esperar a los hechos".

Por último, ante la reflexión del foro Zedarriak de abrir el debate sobre la inversión en defensa y en energía nuclear, ha manifestado que el gasto de defensa es un tema que viene del informe Draghi y "realmente ha quedado patente que probablemente Europa no haya tenido un suficiente gasto de defensa y se depende de Estados Unidos".

Sobre la energía nuclear, ha indicado que en España tiene una producción del 20% de la energía consumida y, si no se tiene ese 20%, se ha preguntado si estamos preparados con otras tecnologías para hacerlo y que el precio energético no suba.

Respecto a la actual coyuntura económica y las incertidumbre existente, ha sostenido que nos estamos acostumbrando "a vivir con la incertidumbre y esa es una realidad". Según ha apuntado, se están dando demasiadas circunstancias geopolíticas que están afectando a todas las economías mundiales y ello "hace que haya mucha volatilidad".

"Tenemos que ser prudentes y aprender a vivir con la incertidumbre y eso a veces no es fácil", ha manifestado la presidenta de la patronal vasca.

En ese contexto, ha recordado que su previsión para la economía vasca en 2025 es del 1,8%, pero han planteado "una horquilla -entre el 1,3% y el 2,5%- dependiendo de "la volatilidad". Ha añadido que también estiman que se podrían crear 12.000 empleos y situar la tasa de paro en el 6,5%, "que ya son niveles europeos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00